Breadcrumb node

Empresas de energía venden activos por crisis financiera causada por retraso en pago de subsidios

En el presupuesto de este año no hay fondos suficientes para cubrir los subsidios de energía más allá del primer trimestre.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Mayo 15, 2025 - 13:31
Cables de energía
Cables de energía.
Colprensa

El presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, alertó sobre la grave crisis financiera que enfrentan varias empresas del sector, debido a los pagos pendientes de los subsidios por parte del Gobierno nacional para los estratos 1, 2 y 3.

Según Manzur, algunas empresas han llegado al extremo de vender sus bienes para mantener su operación y cumplir con estos subsidios a los usuarios, al no contar con respaldo financiero ni capacidad de endeudamiento.

Lea también: Economía colombiana crece 2,7% en primer trimestre de 2025, informa Dane

“Muchos han dicho que están con el agua al cuello, que están vendiendo, tratando de vender inmuebles, algunos ya no tienen capacidad de endeudamiento. Este tema es crítico y lo hemos planteado al Gobierno nacional”, declaró.

El presidente de Asocodis indicó que la deuda del Gobierno por subsidios asciende actualmente a 3,1 billones de pesos, con un déficit mensual cercano a los 300.000 millones.

Para que podamos a cierre de mayo continuar con los mismos 3,1 billones de pesos, tendría que haber abonos por cerca de 300.000 millones de pesos, y es lo que estamos esperando que el Gobierno nos diga”, afirmó.

Manzur detalló que de la deuda total, 1,9 billones corresponden al año 2024 y 1,2 billones a los primeros cuatro meses de 2025, en el presupuesto del presente año no hay recursos suficientes para cubrir más allá del primer trimestre.

Lea también: Crecen 23,5 % exportaciones no mineras de Colombia en primer trimestre 2025

“No hay plata. Lo que está presupuestado alcanzaría para pagar el 2024, más tres primeros meses del 2025”, puntualizó.

Finalmente, el líder gremial recordó que “no financiar los subsidios [...] puede generar unos impactos significativos en la factura, en aquellos mercados que mayoritariamente son de estratos 1, 2 y 3, como el caso del departamento de Chocó [...] donde pudiera incrementarse la factura en cerca de 140% para el estrato 1, y de cerca de 100% para la región Caribe”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información