El TLC duplicó la inversión de Estados Unidos en Colombia, asegura AmCham
Según indicó AmCham, Colombia ha generado más de 169.000 millones de dólares desde la entrada del TLC en 2012.

Durante el foro 'Oportunidades en el nuevo comercio mundial', organizado por el Diario La República, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, presentó un balance de los 13 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, destacando la transformación de las exportaciones y la consolidación de la inversión estadounidense en el país.
Según explicó Lacouture, los resultados del acuerdo han demostrado que el acceso comercial puede traducirse en crecimiento económico, generación de empleo y diversificación productiva.
Desde la entrada en vigor del TLC en 2012, Colombia ha exportado más de US$169.000 millones a Estados Unidos, incluyendo 3.730 nuevos productos. Además, la participación de bienes no minero-energéticos en el total exportado pasó del 29% al 60%.
Le puede interesar: Economía colombiana crece 2,7% en primer trimestre de 2025, informa Dane
En ese periodo, varios sectores han mostrado crecimientos relevantes, especialmente aquellos con valor agregado y potencial regional. Las exportaciones de aeronaves y partes crecieron 5.787%; las de caucho, 2.069%; aluminio, 1.269%; aceites esenciales, 1.102%; y productos agroindustriales como cacao, lácteos y frutas aumentaron entre 79% y 707%.
Para Lacouture, esto evidencia una transformación en la oferta exportable colombiana que supera el enfoque tradicional en productos como café, flores y petróleo.
Además, Colombia ha mejorado su posicionamiento como proveedor de Estados Unidos, al pasar del puesto 32 al 25 en el ranking global. Este avance ha estado acompañado por el fenómeno de relocalización de cadenas productivas, que ofrece nuevas oportunidades para países como Colombia, en sectores donde otras economías han perdido terreno.
Lacouture también subrayó que la inversión estadounidense en Colombia se ha duplicado desde la entrada en vigor del acuerdo. De acuerdo con cifras del Banco de la República, en 2012 la inversión de Estados Unidos fue de US$2.476 millones, mientras que en 2024 ascendió a US$5.508 millones.
Actualmente, más de 650 empresas estadounidenses operan en el país, generando aproximadamente 150.000 empleos directos e indirectos en sectores como manufactura, minería, finanzas, tecnología y alimentos.
En el contexto de nuevos aranceles del 10% aplicados por la administración del presidente Donald Trump a más de 130 países, Lacouture destacó que Colombia parte con ventaja gracias al TLC, que le permite exportar con arancel cero en la mayoría de sus productos. Según un estudio elaborado por AmCham Colombia, el 82,7% de la canasta exportadora nacional tendría un impacto limitado, y un 40% representa oportunidades altas o media-altas para consolidar y expandir la presencia del país en ese mercado.
Lacouture resaltó que la logística será un factor decisivo en el comercio exterior. Señaló que Colombia puede llegar a la Costa Oeste de EE. UU. en 12 días y a la Costa Este en 7 días, mientras que países asiáticos como China, Vietnam e India, requieren entre 28 y 35 días de transporte marítimo.
Más noticias: Crecen 23,5 % exportaciones no mineras de Colombia en primer trimestre 2025
Por otra parte, durante el Foro Oportunidades en el nuevo comercio mundial del Diario La República, el presidente de Anif, José Ignacio López, advirtió que Colombia debe actuar con estrategia en sus relaciones comerciales con China, en un entorno geopolítico complejo, para no poner en riesgo vínculos ya consolidados.
“Hay que tener mucho cuidado de que al final no se pierda, quizás, el acceso a un mercado, pensando que puede sustituirlo por otro”, señaló.