Breadcrumb node

EE. UU. reduce en más de USD 60 millones la asistencia económica a Colombia: AmCham advierte un “mensaje político”

El gremio también expresó inquietud por los recientes acercamientos del gobierno colombiano con China y Venezuela.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 24, 2025 - 09:15
María Claudia Lacouture
La presidenta de AmCham Colombia alerta sobre reducción del presupuesto de ayuda estadounidense a Colombia, señalando deterioro en relaciones bilaterales.
Colprensa

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, alertó este miércoles en entrevista con La FM de RCN que la reducción del presupuesto de ayuda estadounidense a Colombia, aprobada por el Comité de Apropiaciones del Congreso de EE. UU., no es solo un recorte financiero, sino una señal política clara sobre el deterioro en las relaciones bilaterales.

El nuevo monto de asistencia para Colombia será de USD 209 millones, una caída significativa frente a los USD 265 millones del año anterior. De esa cifra, la mayor reducción se dio en la asistencia económica, que pasó de USD 134 millones a USD 67 millones, mientras que los recursos para seguridad y asistencia militar se mantuvieron estables.

Le puede interesar: Las siete razones por las que puede perder su pensión de incapacidad

Estamos hablando de recursos que históricamente han beneficiado a colombianos en regiones apartadas del país, impulsando desarrollo económico y bienestar, y que ahora están en juego. Este no es momento para ideologías, sino para poner en el centro las necesidades del país”, afirmó Lacouture, quien también fue ministra de Comercio Exterior.

La líder gremial subrayó que el Congreso estadounidense ha expresado preocupación por la falta de acciones contundentes del gobierno colombiano frente al narcotráfico, lo cual podría abrir la puerta a una eventual “desertificación” —la suspensión total de la ayuda— si no se corrige el rumbo. “Ese es el camino que hoy está sobre la mesa y trabajamos para evitarlo”, añadió.

Lacouture, quien actualmente también preside la alianza de gremios Aliadas, explicó que las declaraciones del gobierno colombiano —especialmente frente a Estados Unidos y su papel en la lucha contra las drogas— podrían estar afectando el clima diplomático.

Cuando el ministro del Interior llama a EE. UU. un ‘burro hablando de orejas’ por criticar la política antidrogas de Colombia, eso se escucha. Si se escala, puede ser visto como una agresión importante”, advirtió.

Además, expresó inquietud por los recientes acercamientos del gobierno colombiano con China y Venezuela, que podrían generar mayores tensiones con Washington. “Para EE. UU., China no es un competidor más, es una amenaza a la seguridad nacional, y plantearlo como alternativa o presión es jugar con fuego”, afirmó.

EE. UU. reduce la asistencia económica a Colombia: AmCham advierte un “mensaje político”

Sobre el marco de cooperación bilateral con Venezuela, Lacouture dijo que el Gobierno debe explicar públicamente qué se está negociando. “No podemos arriesgar la seguridad, la democracia y la soberanía con acuerdos que no sean transparentes ni discutidos con las regiones y el Congreso”, señaló.

Le puede interesar: Dian aclara si su contador debe firmar su declaración

También advirtió sobre los riesgos diplomáticos que implica la eventual compra de Monómeros por parte de Ecopetrol, debido a las sanciones que pesan sobre Pequiven, la empresa venezolana socia. “Si no se maneja con transparencia, ese negocio puede convertirse en un nuevo irritante en la relación con EE. UU.”, puntualizó.

Finalmente, Lacouture enfatizó que este recorte presupuestal debe ser leído como una llamada de atención del Congreso estadounidense, que históricamente ha respaldado de forma bipartidista la relación con Colombia. “Se necesita un trabajo conjunto, coherente y respetuoso del Gobierno Nacional, que muestre compromiso con los intereses comunes, el Estado de derecho y la lucha contra el narcotráfico”, concluyó.

*Este contenido fue hecho con ayuda de Inteligencia Artificial.

Fuente:
Sistema Integrado Digital