Duque anuncia una nueva emergencia económica para subsidiar nóminas

Se subsidiará el 40 % del salario mínimo en empresas cuya facturación haya disminuido en al menos el 20 %.
Iván Duque
Crédito: Presidencia

El presidente de Colombia, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación decidieron declarar un nuevo estado de emergencia económica, a través del decreto 637.

Una de las medidas de esta declaratoria consiste en subsidiar el equivalente al 40 % del salario mínimo de los trabajadores de las empresas cuya facturación haya disminuido en al menos el 20 %. Esto aplicará por tres meses. El decreto de esta ayuda se emitirá este jueves.

Lea también: Cuarententa en Colombia se extiende hasta el 25 de mayo

Según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, esta decisión se toma para evitar que las empresas "se vean abocadas a sacar a sus trabajadores". "Quisiéramos, pero no alcanza la plata para financiar su totalidad, pero tenemos un porcentaje muy significativo de las nóminas", añadió Carrasquilla.


Además, el Gobierno decidió ampliar el plazo para el segundo pago del impuesto de renta, de modo que ahora que ahora se correrá para el final de 2020. Esto, dice el presidente, servirá para darles un "oxígeno de caja" a las empresas de Colombia.

"Con esto estamos atendiendo un universo muy grande a los generadores de empleo en nuestro país", dijo el presidente Iván Duque.

Lea también: Conozca los sectores económicos que podrían reabrirse después del 25 de mayo

Sobre el aspecto tributario, el ministro Carrasquilla indicó que la idea también es ayudar a las empresas que no tienen caja y les queda difícil pagar impuestos: "Si caen en un impago, les genera unos problemas más adelante que queremos evitar. Por eso, las cuotas se van a pasar del próximo mes de mayo al final del año". Según el funcionario, se espera que al final de 2020 se empiece a retornar a la normalidad económica.

Asimismo, Carrasquilla explicó que las líneas de crédito que ya se abrieron siguen vigentes. Estas suman unos 10 billones de pesos. Además, se ha reestructurado créditos por más de 150 billones de pesos.


Temas relacionados

Salario Mínimo

Así quedaría el salario mínimo en 2026 si sube 5,51%, según el IPC del DANE

Cada año, en Colombia, el salario mínimo se define a través de un proceso de concertación que reúne al Gobierno Nacional, los gremios empresariales y las centrales obreras en la Mesa de Políticas Laborales y Salariales.
El Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) actúa como punto de referencia para distintos cálculos económicos en Colombia.



Suspensión de cooperación de inteligencia con EE. UU. pone en riesgo lucha contra el crimen: Cámara Colombo Americana

En la víspera, el presidente Petro ordenó suspender la cooperación de inteligencia con EE. UU.; el gremio propone alternativas.

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down: una historia de amor y aprendizaje

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down una historia de amor y aprendizaje

¿Por qué están aumentando los diagnósticos de autismo en el mundo, según expertos?

Aumento de diagnóstico de personas con autismo en el mundo

Atlético Nacional busca fórmula para retener a Alfredo Morelos: ¿De qué depende su continuidad?

Alfredo Morelos

"No entiendo el cinismo y el descaro con el que dicen ser inocentes a pesar de lo que vimos": padre de Jaime Esteban Moreno, asesinado en Bogotá

Jaime Esteban Moreno, joven asesinado a golpes en Bogotá

Las seis de las 6 con Juan Lozano | miércoles 12 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 12 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Portal 11:11: significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Portal 1111 significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Estas son las tentadoras condiciones contractuales que América de Cali ofrece a Harold Santiago Mosquera

Harold Santiago Mosquera

Llega el USS Ford, el buque más poderoso de EE. UU., a aguas del Caribe

Portaaviones USS Gerald R. Ford

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia