Mensaje de estado

Funcionando en modo de mantenimiento.
Breadcrumb node

Críticas a propuesta de retención del 1,5 % a pagos digitales: advierten retroceso en inclusión financiera

El proyecto aún está en fase de comentarios y busca equiparar la retención entre pagos con tarjeta y medios digitales.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 23, 2025 - 18:21
Pagos digitales
Director de Fedesarrollo y exministro de Hacienda critican propuesta de retención en pagos electrónicos, advirtiendo impacto negativo en economía digital.
Freepik

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, y el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, cuestionaron el proyecto del Gobierno que busca equiparar la retención en la fuente entre pagos electrónicos y con tarjeta.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advirtió que gravar las transacciones digitales con una retención del 1,5 %, equivalente al 15 por mil, “va en contravía de la inclusión financiera y de la formalización de la economía”.

A su juicio, este tipo de medidas desincentiva el uso de medios electrónicos, fomenta el retorno al efectivo y encarece las operaciones para hogares y pequeños negocios, justo cuando el país necesita avanzar hacia una economía más digital y eficiente.

Mejía calificó la propuesta como una mala decisión de política pública y pidió al Ministerio de Hacienda desistir de la iniciativa.

Más noticias: Gobierno explica alcances del proyecto de decreto que impone retención del 1,5 % a pagos en billeteras digitales

A las críticas se sumó el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien cuestionó el efecto que tendría la medida sobre los pagos digitales.

Ya no será el 4 por 1.000, sino el 15 por mil, cuando hoy por esas transacciones se paga 0 %. Y así quieren motivar las transacciones electrónicas y la formalización?”, escribió en sus redes sociales.

El proyecto de decreto

Las reacciones se dieron tras la publicación del proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, que propone equiparar la tarifa de retención en la fuente del 1,5 % entre los pagos con tarjetas de crédito o débito y los realizados mediante transferencias electrónicas, códigos QR o billeteras digitales, como Bre-B, Nequi o Daviplata.

Lea más: Autoridades niegan que ataque de EE.UU. denunciado por Petro en el Pacífico haya sido en aguas colombianas

Según la cartera, el objetivo es eliminar el trato diferencial que existe entre ambos mecanismos y ajustar una retención ya vigente, no crear un nuevo impuesto.

El documento aclara que la retención solo aplicaría cuando el pago o abono constituya ingreso tributario o se trate de ventas de bienes o prestación de servicios.
En consecuencia, las transferencias personales o movimientos que no representen ingreso —como devoluciones o giros entre particulares— no estarían sometidas a retención.

También se especifica que las personas naturales no responsables de IVA continuarán exentas, conforme al artículo 401-4 del Estatuto Tributario.

Proyecto aún en discusión

El Ministerio de Hacienda recordó que el decreto aún no ha sido firmado y se encuentra en etapa de comentarios públicos, por lo que está sujeto a observaciones y ajustes antes de su eventual adopción.

La propuesta ha generado amplio debate entre economistas y empresarios del sector financiero, quienes consideran que, aunque busca armonizar la regulación tributaria, podría tener un efecto contrario al deseado al encarecer las transacciones electrónicas y frenar la formalización de los pagos digitales en Colombia, justo cuando el país comienza a implementar Bre-B, el nuevo sistema público de pagos inmediatos del Banco de la República.

Fuente:
Sistema Integrado de Información