Por cada vida salvada se pierden 200 empleos: Economista de EE.UU.

¿Qué vale una vida? El desconfinamiento reabre el debate entre los expertos.
Dinero, monedas
Muchas compañías están ad portas de declarase en quiebra. De ahí la petición desde el Concejo. Crédito: Colprensa

¿Qué vale una vida? La cuestión atormenta a los filósofos pero también genera debate entre los economistas desde hace décadas, y se ha vuelto a poner de actualidad ante la perspectiva del desconfinamiento, que plantea la disyuntiva entre el riesgo mortal y los desastres económicos o sociales.

El presidente Donald Trump, al ser preguntado el 6 de mayo, cuando la pandemia de coronavirus había causado más de 250.000 muertos en el mundo, si la reactivación de la economía estadounidense costaría vidas, admitió: "es posible que eso ocurra".

Las medidas de confinamiento, al paralizar la actividad económica, han hecho que se dispare el desempleo y la precariedad. En Estados Unidos, más de 20 millones de puestos de trabajo han desaparecido en un solo mes. En Francia, un mes de confinamiento ha costado tres puntos del Producto Interior Bruto, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Insee).

"Se da un arbitraje: vidas perdidas contra pérdidas económicas", señala el economista estadounidense Daniel Hamermesh, en la página del instituto de investigaciones laborales IZA, recalcando que "todos los economistas lo saben".

Algunos ya han sacado la calculadora. Bryce Wilkinson considera en un artículo para The New Zeland Iniciative, un gabinete de ideas que promueve la libre empresa, que gastar 6,1% del Producto Interior Bruto del país para salvar un máximo de 33.600 vidas estaría justificado.

"Antes de gastar más, hay que preguntarse si no se salvarían más vidas invirtiendo en autopistas más seguras, o en otras medidas sanitarias", apunta.

Por su parte, Hamermesh calcula que por cada vida que se salva en Estados Unidos se pierden 200 empleos, es decir, un promedio de 4 millones de dólares de sueldos, mientras que varios organismos federales estiman que el "valor de una vida estadística" se sitúa entre 9 y 10 millones de dólares.

Por ello, salvar vidas es la mejor opción económica, argumenta, sin contar que "una vida se pierde para siempre", y un empleo no.

Puede que la crudeza matemática cause estremecimientos, pero esta noción de "valor de la vida estadística" es de sobras conocido por los responsables políticos de todo el mundo. En Francia, se sitúa en unos 3 millones de euros, según un informe de 2013 de la Comisión general de estadísticas y para la prospectiva.

Lea también: Si Duque se lo pide, Maduro devolverá las lanchas a Colombia

Y esta cifra, ¿de dónde sale? "La gente es capaz de ponerle precio a un casco de bicicleta, hay primas para empleos de riesgo... Sobre estas cosas se basa nuestro cálculo", explica Béatrice Cherrier, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés. Combinando opciones económicas que aumentan o reducen ligeramente la probabilidad de morir, los estadísticos llegan a la cifra de unos 3 millones de euros.

"La cifra es repugnante si de ella hacemos el valor intrínseco de una vida humana", explica a la Pierre-Yves Geoffard, profesor en la Paris School of Economiscs, especialista en economía y salud. Según él, hay que ver en ello "una herramienta de asignación de recursos" para las políticas de seguridad vial, de salud, de medioambiente.

Guerra fría

El origen del debate se encuentra en la Guerra Fría. A finales de los años 1940, la fuerza aérea estadounidense estaba estudiando qué estrategia tomar para bombardear a la Unión Soviética. La Rand Corporation, el instituto que la asesoraba, concluyó que lo más "rentable" sería enviar un gran número de aeronaves rudimentarias para abrumar al adversario. Esto causó clamor en el Estado Mayor, pues el cálculo omitía el "coste" de las vidas de los pilotos sacrificados.

Lea también: Casos globales de coronavirus llegan a 3,93 millones y fallecidos a 274.000

Pero ¿cómo evaluar ese "coste"? ¿En función de lo que ganan los individuos --un enfoque utilizado para indemnizar a los familiares de las víctimas del 11 de septiembre de 2001--? De ser así, ¿acaso "valdría" más un banquero que una cajera? Difícil de decir, justo cuando la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de los oficios mal pagados en los sectores del comercio, la logística y la higiene...

A finales de los años 1960, Thomas Schelling (Premio Nobel de Economía en 2005), planteó la cuestión de forma diferente: "¿cuánto vale la vida?" se convirtió en "¿cuánto cuesta reducir el riesgo de morir?". De ese modo, la idea de "vida estadística" gana fuerza y es en la actualidad la más utilizada, aunque no es perfecta, según los expertos.

De todas formas, ninguna cifra puede remplazar la responsabilidad política, advierten los economistas.

"Hay que hacer un arbitraje a la hora de decidir sobre el levantamiento de las medidas del confinamiento, eso es algo innegable. Pero es necesario un debate público, no hay que apoyarse en los números de un experto y cerrar la discusión", considera Béatrice Cherrier.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.