Corficolombiana advierte que Colombia perdería grado de inversión sin reforma fiscal

La corporación financiera indica que la reforma debe enfocarse en optimizar el gasto del Gobierno.
Dinero colombiano
El pago de la prima de mitad de año es un derecho de todo trabajador en Colombia. Crédito: Colprensa

El equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, afirmó que el país requiere de ajustes urgentes en materia fiscal, teniendo en cuenta el importante crecimiento que ha tenido la deuda Nacional, la corporación advierte que de no llevarse a cabo una reforma fiscal el país podría perder el grado de inversión.

Corficolombiana proyecta que el abultado déficit fiscal de este y el próximo año, llevará la deuda bruta del Gobierno Central a 67% del PIB en 2021, el indicador podría llegar al 79,3% del PIB hacia el 2030, en caso de que no se tomen medidas para mejorar la finanzas del país.

Lea aquí: Consejo Gremial insiste en modernización del sistema laboral para generar más empleos

“La confianza de los inversionistas y las agencias calificadoras en el manejo macroeconómico de Colombia es uno de los activos más importantes del país, y protegerlo debe ser una prioridad”, señaló José Ignacio López director de Investigaciones Económicas de la Corporación.

El experto aclaró que si el país pierde su grado de inversión, tendrá que pagar mayores intereses por las deudas que tiene, estas tasas más altas podrían representar cerca de 77,5 billones de pesos durante los próximos 10 años, recursos con los que se podría construir seis sistemas de metro.

“Unos niveles de deuda que haríamos que perdiéramos el grado de inversión , que llevará al Gobierno colombiano, al sector privado y a los hogares a pagar tasas de interés más altas por ese nivel abultado de la deuda”, aseguró López.

Le puede interesar: Gobierno desembolsó parte de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional

El Ministerio de Hacienda estableció la necesidad de una reforma fiscal ambiciosa el próximo año para reducir estructuralmente su déficit en veinte billones de pesos, recursos que no necesariamente tendrían que recaudarse a través del aumento de impuestos.

Para el experto se podría acudir a la optimización de los gastos del Gobierno Central, focalizando los subsidios que actualmente recibe la población colombiana a través de los programas sociales o del pago de servicios públicos.


Temas relacionados

Nequi

La app de Bancolombia nuevamente está presentando fallas este martes

El banco indicó que los canales presenciales como cajeros automáticos, corresponsales bancarios y el uso de tarjetas continúan funcionando con normalidad.
App de Nequi presentó nuevas fallas este martes



Contraloría da 24 horas a Ecopetrol para explicar posible venta del activo Permian

El órgano de control también pidió las actas de la Junta Directiva donde se haya discutido la propuesta de venta.

Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico