Colombia tiene la segunda moneda más emergente en el mundo

Hay varios elementos internacionales que se unieron y permitieron una baja significativa en la divisa.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia. Crédito: Archivo.

Luego de la caída del precio del dólar que este jueves cerró por debajo de los $3.300, el precio más bajo en seis meses y tras registrar un incremento que superó los $3.500, La FM habló con Felipe Campos, gerente de investigaciones económicas de Alianza, quién explicó por qué se presenta este comportamiento y aseguró que la moneda nacional es la segunda más emergente en el mundo para el mes de diciembre.

“La volatilidad del dólar ha sido tremenda, es muy llamativo que durante noviembre el dólar se subió desde los $3.300 hasta los $3.550 y esa alza se halla devuelto exactamente durante el mes de diciembre”, indicó Campos.

El gerente de investigaciones económicas de Alianza enumeró varios elementos internacionales que se unieron y permitieron una baja significativa en la divisa.

“Tuvimos a la OPEP recortando más barriles de petróleo de lo que se esperaba, la Reserva Federal de los Estados Unidos se reunió y le dijo al mercado mundial que hasta el 2021 no va a tocar tasas, tuvimos esos avances en el tema de la guerra comercial que se menguó mucho y yo creo que el tema más importante de la revaluación en diciembre del dólar es que se calmó mucho el tema de la región, cuando uno mira el ranking de monedas emergentes que se han valorizado este mes en el mundo, la primera es Chile con 8 % de valorización, la segunda es Colombia con 6.5 % y la tercera es Brasil”, aseguró Campos.

El analista agregó que “está claro que gran parte del ruido que tuvimos en el dólar a final de año, por supuesto fueron las manifestaciones chilenas que hicieron que la región se subiera muchísimo y es llamativo que, aunque el tema sigue evolucionando en Chile, casi que la moneda chilena ha regresado a los niveles anteriores a las manifestaciones”.

Asimismo, sostuvo que “pareciera que, en Colombia, aunque uno creería que las marchas generaron bastante ruido en el dólar, está la gente de Chile, en el momento en que Chile se calma las marchas en Colombia dejan de tener repercusiones en la moneda y todas las monedas se devuelven a sus niveles”.

La región en general subió mucho en noviembre y bajó mucho en diciembre, por lo que Campos explicó que la volatilidad de la moneda es una tendencia en toda la región.

“En general las monedas de la región son muy volátiles, en Colombia está el tema de la dependencia de ciertos productos como el petróleo, el carbón, el café y eso hace que cuando las cosas se ponen bien, este país sea líder en la revaluación”, manifestó.

Agregó que “los mercados ven mucha relación entre Chile y Colombia, el crecimiento es muy similar, la inflación es muy parecida, entonces cuando uno hace el análisis antes de las manifestaciones en Chile, en los últimos tres años las monedas de ambos países se han movido de manera muy similar”.

Le puede interesar: Renuncie a los 24,5 millones y acepte vivir con el mínimo: Francia Márquez a vicepresidenta

Respecto a las expectativas en los precios de petróleo en 2020 y como queda la competitividad del sector privado de las empresas en Colombia con un salario mínimo neto de 1’400.000, Campos aseguró que “en el primer trimestre será tranquilo, así que por el lado petrolero no nos vamos a preocupar al menos en el primer trimestre. A partir de marzo el petróleo podría generar alguna turbulencia”.

“En cuanto al tema del salario mínimo si hay varias dudas con ese ajuste, la primera es que la gente se está preguntado el tema de la inflación, yo creo que el impacto del salario mínimo en la inflación no va a ser tan importante porque hay otros elementos en inflación que son más grandes y problemáticos. El tema del salario mínimo va a ser un poco pesado para las empresas, el tema de la capacidad de contratar y de competir que es lo que se viene el próximo año”, concluyó.





Pagos con datáfono tendrán importante cambio en Colombia

La transformación de los pagos con datáfono en Colombia promete mayor eficiencia, seguridad y comodidad para comerciantes y clientes.

Corte Constitucional ordena a bancos dejar de cobrar cuotas a quienes fueron víctimas de delincuentes

La Corte protege a quienes sufrieron suplantación de identidad, garantizando que no paguen deudas generadas por fraudes digitales.

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.