Breadcrumb node

"Colombia salió bien librada": Analdex sobre aranceles de Trump

Colombia quedó incluida entre los países con el llamado “arancel universal”, que aplica una tarifa básica a todos por igual.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Agosto 1, 2025 - 07:12
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, habla sobre el impacto del arancel del 10 en las exportaciones colombianas
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, habla sobre el impacto del arancel del 10 en las exportaciones colombianas
Colprensa

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), afirmó en entrevista con La FM de RCN Radio que la inclusión de Colombia en el grupo de países que tendrán un arancel del 10 % sobre ciertas exportaciones hacia Estados Unidos es una noticia que se recibe con alivio dentro del contexto actual.

Impacto del arancel del 10 % en las exportaciones colombianas

Durante la entrevista, Díaz explicó que inicialmente hubo confusión frente a la redacción de la orden ejecutiva emitida por el gobierno de Estados Unidos, lo cual generó preocupación. “El susto anoche fue grande porque creíamos en la primera lectura, que quedábamos con el 20”, indicó. Sin embargo, tras consultas realizadas por el Ministerio de Comercio y la Casa Blanca, se confirmó que el arancel será únicamente del 10 %.

Leer más: Reforma laboral trae nueva obligación a los trabajadores que quieran renunciar a su empleo

Colombia quedó incluida entre los países con el llamado “arancel universal”, que aplica una tarifa básica a todos por igual. Frente a esta situación, Díaz señaló que “quedamos dentro de los países que tienen ese arancel base del 10 y creo que nos deja en una comparativamente buena posición”.

Consultado sobre los efectos en sectores económicos específicos, el presidente de Analdex sostuvo que, aunque los aranceles son considerados como temporales, aún no hay claridad sobre su duración. “Uno no puede desarrollar negocios con base en una relación que no sabe cuánto tiempo se le van a mantener”, advirtió.

Sectores con oportunidades y llamado a facilitar el comercio

Díaz compartió ejemplos de empresarios colombianos que ya están renegociando condiciones con compradores en Estados Unidos, lo cual podría abrir nuevas posibilidades. “He ido a negociar con mi comprador en los Estados Unidos, para ver cómo vamos a redistribuir este arancel y he planteado, por ejemplo, que el incremento para el consumidor sea de 7.5% y hemos acordado trasladarle 2.5 % al consumidor”, comentó, explicando cómo algunas empresas están redistribuyendo el impacto del arancel para mantener su competitividad.

Adicionalmente, mencionó que ciertos productos como el café podrían beneficiarse. “Brasil con un arancel del 50 % para vender su café, mientras nosotros tendríamos el 10”, puntualizó. En comparación, Vietnam tendría un arancel del 20 %, lo que ubica a Colombia en una mejor posición para competir en ese mercado.

Le puede interesar: EE. UU. mantiene arancel del 10% a Colombia y MinComercio reacciona

Al ser interrogado sobre el efecto de esta medida en los ciudadanos colombianos, Díaz recordó que el 30 % de las exportaciones nacionales tienen como destino Estados Unidos. “Eso genera ingresos, genera divisas, genera empleo”, subrayó, haciendo énfasis en la importancia de ese mercado para el país.

Finalmente, hizo un llamado al gobierno colombiano para actuar frente a esta coyuntura. “Lo que se impone es la facilitación del comercio”, dijo, y destacó la necesidad de fortalecer entidades como el Invima, el ICA y la DIAN con más personal y mejor infraestructura. “La competitividad que uno gana frente a otros países la pierde por la ineficiencia del Estado”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM