"Colombia salió bien librada": Analdex sobre aranceles de Trump

Colombia quedó incluida entre los países con el llamado “arancel universal”, que aplica una tarifa básica a todos por igual.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, habla sobre el impacto del arancel del 10 en las exportaciones colombianas
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, habla sobre el impacto del arancel del 10 en las exportaciones colombianas Crédito: Colprensa

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), afirmó en entrevista con La FM de RCN Radio que la inclusión de Colombia en el grupo de países que tendrán un arancel del 10 % sobre ciertas exportaciones hacia Estados Unidos es una noticia que se recibe con alivio dentro del contexto actual.

Impacto del arancel del 10 % en las exportaciones colombianas

Durante la entrevista, Díaz explicó que inicialmente hubo confusión frente a la redacción de la orden ejecutiva emitida por el gobierno de Estados Unidos, lo cual generó preocupación. “El susto anoche fue grande porque creíamos en la primera lectura, que quedábamos con el 20”, indicó. Sin embargo, tras consultas realizadas por el Ministerio de Comercio y la Casa Blanca, se confirmó que el arancel será únicamente del 10 %.

Leer más: Reforma laboral trae nueva obligación a los trabajadores que quieran renunciar a su empleo

Colombia quedó incluida entre los países con el llamado “arancel universal”, que aplica una tarifa básica a todos por igual. Frente a esta situación, Díaz señaló que “quedamos dentro de los países que tienen ese arancel base del 10 y creo que nos deja en una comparativamente buena posición”.

Consultado sobre los efectos en sectores económicos específicos, el presidente de Analdex sostuvo que, aunque los aranceles son considerados como temporales, aún no hay claridad sobre su duración. “Uno no puede desarrollar negocios con base en una relación que no sabe cuánto tiempo se le van a mantener”, advirtió.

Sectores con oportunidades y llamado a facilitar el comercio

Díaz compartió ejemplos de empresarios colombianos que ya están renegociando condiciones con compradores en Estados Unidos, lo cual podría abrir nuevas posibilidades. “He ido a negociar con mi comprador en los Estados Unidos, para ver cómo vamos a redistribuir este arancel y he planteado, por ejemplo, que el incremento para el consumidor sea de 7.5% y hemos acordado trasladarle 2.5 % al consumidor”, comentó, explicando cómo algunas empresas están redistribuyendo el impacto del arancel para mantener su competitividad.

Adicionalmente, mencionó que ciertos productos como el café podrían beneficiarse. “Brasil con un arancel del 50 % para vender su café, mientras nosotros tendríamos el 10”, puntualizó. En comparación, Vietnam tendría un arancel del 20 %, lo que ubica a Colombia en una mejor posición para competir en ese mercado.

Le puede interesar: EE. UU. mantiene arancel del 10% a Colombia y MinComercio reacciona

Al ser interrogado sobre el efecto de esta medida en los ciudadanos colombianos, Díaz recordó que el 30 % de las exportaciones nacionales tienen como destino Estados Unidos. “Eso genera ingresos, genera divisas, genera empleo”, subrayó, haciendo énfasis en la importancia de ese mercado para el país.

Finalmente, hizo un llamado al gobierno colombiano para actuar frente a esta coyuntura. “Lo que se impone es la facilitación del comercio”, dijo, y destacó la necesidad de fortalecer entidades como el Invima, el ICA y la DIAN con más personal y mejor infraestructura. “La competitividad que uno gana frente a otros países la pierde por la ineficiencia del Estado”, concluyó.


Temas relacionados

Reforma laboral

¿Cambiará su salario con los nuevos contratos de la reforma laboral?

Uno de los puntos que más inquieta a los trabajadores es si estos ajustes implican una modificación directa en el salario mensual.
De acuerdo con la norma, el recargo de domingos y festivos, que antes se pagaba al 75%, aumentó al 80% desde julio de 2025.



Arancel del 10% en EE. UU.: los productos colombianos que continuarán con el cobro recíproco

El Gobierno de Estados Unidos anunció la eliminación de los aranceles recíprocos para productos como el café, el banano, el tomate, entre otros.

¿Cuál es la fecha límite para recibir la prima de diciembre y qué pasa si no la pagan?

Esta prestación, que forma parte del salario emocional y económico, se ha convertido en un alivio para los colombianos.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo