Bre-B en Colombia: cómo funciona esta herramienta para pymes y empresas
Bre-B permitirá a las empresas colombianas recibir pagos en segundos, sin horarios bancarios y con trazabilidad en cada transacción.

En Colombia, más del 90% de las compañías son micro, pequeñas y medianas, y aportan cerca del 40% del PIB. Sin embargo, todavía enfrentan retos en la gestión de pagos, recaudos y operaciones diarias.
Frente a este escenario, Davivienda anunció que acompañará a los empresarios con Bre-B, un sistema que busca transformar la forma en que las compañías reciben y hacen transferencias.
“Bre-B abre las puertas para que las empresas cobren mejor, reciban pagos en segundos y se conecten con sus clientes en tiempo real”, señaló la entidad.
Lea también: Reforma tributaria: Asjuegos alerta por alza del IVA en juegos de azar
Qué es Bre-B para empresas
El sistema permite hacer transferencias inmediatas entre más de 39 entidades financieras, sin depender de horarios bancarios. “Funciona 24/7, incluso en fines de semana y festivos, ofreciendo a los empresarios mayor liquidez y trazabilidad”, explicó Davivienda.
Qué ofrece Davivienda en Bre-B
La entidad detalló que los empresarios podrán registrar llaves desde el portal transaccional. “Contamos con dos llaves: una para recibir pagos desde el datáfono con QR y otra para recibir transferencias directas a la cuenta”, dijo. También se habilitarán cobros con QR referenciado, dispersión de pagos a cuentas o llaves, y conciliación más ágil.
Cifras y proyecciones
Davivienda prevé que en el primer año más de 10 millones de usuarios generen llaves y alrededor de 1,5 millones de empresas usen pagos inmediatos. “Esperamos reducir en 30% los tiempos de conciliación de pagos y habilitar llaves para más de 250.000 empresas”, indicó. La inversión estimada supera los 20.000 millones de pesos en infraestructura y pedagogía.
Más noticias: Déficit en cuenta corriente aumentó a 2,5 % del PIB en el segundo trimestre
Beneficios para los empresarios
Los usos van desde pymes que optimizan sus flujos de caja, hasta comercios minoristas que integran códigos QR en sus ventas. “La interoperabilidad con plataformas digitales y billeteras electrónicas facilitará la forma de pagar y cobrar en el país”, puntualizó la entidad.