Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,25% tras reunión de septiembre
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pbs. y uno por un recorte de 25 pbs.

El Banco de la República anunció que, tras la reunión de septiembre, decidió mantener la tasa de interés en 9,25%.
Cabe destacar, que analistas de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá consideran que la Junta del Banco de la República mantendrá su tasa de referencia en 9,25% por lo menos hasta mediados de 2026, mientras la inflación, el déficit fiscal y el ajuste del salario mínimo no den margen para recortes.
En su discusión, la Junta señaló que “la inflación total en agosto se situó en 5,1% y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, ambas por encima de los pronósticos del equipo técnico”.
Lea: Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,25% tras reunión de septiembre
El banco también advirtió que “el nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%”. En línea con ello, destacó que “las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según la encuesta de septiembre se ubicaban en 5% para 2025 y 4% para 2026”.
En cuanto a la actividad económica, la autoridad monetaria registró un crecimiento del 2,5% en el segundo trimestre, impulsado por el consumo interno y el repunte de la inversión en obras civiles y en maquinaria y equipo.
El Banco de la República también advirtió sobre los factores internacionales. “Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas, pero persiste la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas”.
Puede leer: Colombia cancela la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional
Finalmente, el Banco de la República sostuvo que “los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica y el balance de riesgos internos y externos”.
Por otra parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que la cancelación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no tendrá efectos sobre las finanzas del país.
Villar recordó que este instrumento “está diseñado para ser utilizado exclusivamente en circunstancias absolutamente excepcionales, como aquellas en las cuales se utilizó durante la pandemia en el año 2020”. Subrayó que “no había ninguna perspectiva de utilizar nuevamente esa línea de crédito flexible y, en ese sentido, su cancelación no altera para nada la perspectiva de financiamiento del país o del gobierno o de la nación”.