Trabajadores independientes en Colombia superan el 55%: jóvenes y población con menor educación son los más afectados
Un trabajador independiente debe asumir el 12,5 % de su ingreso base de cotización para salud y el 16 % para pensión.

La informalidad laboral continúa siendo uno de los principales retos del mercado de trabajo en Colombia. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) correspondientes a 2024-2025, más del 55 % de la población ocupada se encuentra en esta condición, lo que significa que más de uno de cada dos trabajadores carece de acceso a la protección social básica. En las zonas rurales, el panorama es aún más crítico: la tasa llega al 83,4 %.
Este escenario revela que el empleo informal no es una excepción, sino un rasgo estructural del mercado laboral colombiano.
Le puede interesar: Como acceder a la pensión por enfermedad o accidente en Colombia
En diálogo con La FM, el abogado Jhon Jairo Carvajal, especialista en derecho laboral, señaló que la situación responde a la falta de empleos formales suficientes y de calidad.
“Para una gran parte de la población, el trabajo independiente no es una decisión de espíritu emprendedor, sino la única opción para generar ingresos ante la falta de empleos formales”, señaló.
¿Asumir costos como si fuera una empresa?
Para quienes buscan formalizarse, el camino implica cumplir con múltiples exigencias: inscripción en el RUT, declaración de renta y, especialmente, el pago de aportes a la seguridad social, los cuales son vigilados por la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales).
Un trabajador independiente debe asumir el 12,5 % de su ingreso base de cotización para salud y el 16 % para pensión, además de la afiliación a riesgos laborales cuando los contratos superan un mes.
No cumplir con estas obligaciones puede derivar en procesos de fiscalización y sanciones por parte de la UGPP, entidad encargada de garantizar que los aportes al sistema se realicen de manera correcta.
“Además de generar ingresos, el independiente actúa como su propio departamento de recursos humanos y contabilidad, soportando una carga financiera y administrativa elevada”, explicó Carvajal.
Jóvenes y población con menor educación, los más afectados
Los datos demuestran que la informalidad golpea con más fuerza a grupos vulnerables. En el caso de los jóvenes, entre 15 y 24 años, la probabilidad de desempeñarse en condiciones informales alcanza el 65,2 %, según el Dane.
El nivel educativo también resulta determinante: entre quienes no tienen estudios, la tasa supera el 90 %, mientras que para quienes solo alcanzaron la secundaria se ubica en 50 %.
Sectores como el comercio, los restaurantes y la agricultura, que suelen ser la puerta de entrada al mercado laboral, registran tasas de informalidad superiores al 70 % y 85 %.
Entre la flexibilidad y la precariedad
El crecimiento del trabajo por cuenta propia y de las plataformas digitales ha generado nuevas dinámicas en el empleo.
Sin embargo, estas modalidades suelen estar marcadas por la falta de garantías. Quienes trabajan de manera independiente no tienen acceso a beneficios como vacaciones pagadas, cesantías o licencias por enfermedad, lo que implica que toda la carga de su bienestar futuro recae sobre ellos mismos.
A pesar de la dificultad, expertos coinciden en que permanecer en la informalidad implica un alto riesgo, pues deja desprotegido al trabajador frente a enfermedades, accidentes o la vejez.
Más información: Estudio revela que los jóvenes consumen menos alcohol que antes: estas son las razones
La capacitación en áreas como tecnologías de la información, análisis de datos y marketing digital se perfila como una estrategia clave para acceder a oportunidades mejor remuneradas y con mayor formalidad.
En este contexto, la reforma pensional prevista este año plantea un cambio significativo: las empresas que contraten mediante prestación de servicios deberán retener y transferir los aportes a la seguridad social, con el propósito de aliviar la carga administrativa del trabajador y reducir la evasión en el sistema.