Breadcrumb node

Sismo de magnitud 4,8 sacudió a Colombia en la noche del jueves 25 de septiembre

Sismo de 4,8 grados sacude Los Santos, Santander a 148 km de profundidad.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Septiembre 25, 2025 - 21:31
Temblor en Colombia
Temblor en Colombia
SGC

En la noche de este jueves 25 de septiembre de 2025, a las 7:21, se registró un sismo de 4,8 grados en el oriente de Colombia. Según el informe preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el epicentro se ubicó en el municipio de Los Santos, Santander, a una profundidad de 148 kilómetros.

Al ser un sismo profundo, la energía liberada se disipa a medida que viaja hacia la superficie. Por esta razón, aunque el movimiento pudo ser sentido en una amplia zona, su intensidad en la superficie fue menor de lo que habría sido si el sismo hubiera ocurrido a una profundidad menor.

Le puede interesar: Procuraduría inspecciona sede de Ecopetrol por posible favorecimiento a empresa de gas

¿Por qué esta zona específica de Santander es tan activa sísmicamente?

La alta actividad sísmica en esta región se debe a su ubicación sobre el Nido Sísmico de Bucaramanga. Este es uno de los focos sísmicos más activos y profundos del planeta. Se caracteriza porque los sismos que se originan allí suelen ocurrir a profundidades superiores a los 100 kilómetros, como fue el caso de este evento. La liberación constante de energía en esta zona hace que los temblores sean un fenómeno común para sus habitantes.

¿Se reportaron daños?

Hasta el momento de la publicación de los informes iniciales, las autoridades locales y el Servicio Geológico Colombiano no habían recibido reportes de daños materiales ni de víctimas a causa de este sismo.

Los detalles de este evento en Santander son un reflejo directo de las fuerzas geológicas que actúan a nivel nacional. Comprender estas causas más amplias es fundamental para entender por qué Colombia es un país sísmicamente activo.

Los sismos en Colombia

La alta sismicidad de Colombia se debe a la confluencia de varios factores geológicos clave. Las causas fundamentales son:

Ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico: Nuestro país se encuentra en esta extensa zona que bordea el océano Pacífico, donde se concentra aproximadamente el 75 % de los volcanes activos del mundo y se genera cerca del 80 % de los sismos más intensos a nivel global.

Presencia de fallas geológicas activas: El territorio colombiano está atravesado por múltiples sistemas de fallas geológicas que acumulan y liberan energía constantemente. Entre las más importantes se encuentran las fallas de Bucaramanga, Romeral y Murindó.

Interacción de placas tectónicas: La compleja interacción entre las placas tectónicas de la región genera una acumulación de esfuerzos que, al liberarse, provocan los sismos que sentimos.

Sismógrafo
La alta sismicidad en Colombia se explica por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la presencia de fallas geológicas activas y la interacción de placas tectónicas que generan constantes movimientos sísmicos.
ImageFX

¿Qué se debe hacer durante un temblor?

Cuando el movimiento comience, siga estas recomendaciones de forma metódica y serena:

Principio fundamental:
◦ Mantener la calma. El pánico puede nublar el juicio y conducir a decisiones peligrosas. Respire profundo para controlar el miedo.

En interiores:
◦ Buscar refugio seguro. Ubíquese debajo de un mueble resistente, como una mesa o un escritorio. Si no es posible, hágase en un rincón de la habitación.
◦ Alejarse de ventanas, vidrios y objetos pesados que puedan caer y causar heridas.
◦ No correr. Desplazarse durante el sismo aumenta el riesgo de tropezar, caer o ser golpeado por la caída de objetos.

Le puede interesar: Elecciones atípicas de Gobernación en Magdalena serán el 23 de noviembre

En la calle:
◦ Buscar un lugar abierto. Aléjese de edificios, postes de luz y cualquier estructura que pueda colapsar o desprender objetos.

Al conducir:
◦ Detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes, postes y edificios. Permanezca dentro del automóvil hasta que el temblor cese.

Fuente:
Sistema Integrado Digital