Sarah Macías sobre su triunfo en el mundial de oratoria: "No a todos les va a gustar lo que vas a hacer"
La estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente recordó su memorable discurso con el que se consagró como la mejor oradora del mundo.

Sarah Macías, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, pasó por los micrófonos de La FM luego de ganar el Mundial de Oratoria celebrado en Melilla, África. En medio de su trabajo debió preparar seis discursos, equilibrar obligaciones académicas y participar en rondas obligatorias y libres. “Trabajo fue lo que te digo, bastante difícil”, afirmó.
Macías explicó que en la competencia se incluían “cuatro temas obligatorios que podían ser al azar, cualquiera podría tocarnos, y teníamos dos temas que eran obligatorios, que eran libres”. Agregó que uno de esos discursos obligatorios fue “el discurso de Colombia … con el que logré ganar el campeonato mundial de oratoria”.
Le puede interesar: Mega Feria de Empleo en Bogotá ofrecerá más de 15.000 empleos; hay inscripción previa
Sobre la preparación, Sarah señaló que debía compatibilizar la universidad con los ensayos: “salía de la universidad corriendo allá a ensayar expresión corporal, empezar a arreglar los discursos, los datos verificados, todo”. Mencionó que su profesora Sandra Upegui la apoyó en ese proceso.
Sarah Macías habló de las habilidades que considera esenciales para participar en concursos de oratoria: “tener mucha seguridad en uno mismo, en lo que dices; saber dar cifras y datos que puedan verificar lo que tú estás hablando”. Añadió que también es importante “transmitir las emociones también al público, que las personas se emocionen, que no se aburran mientras estés hablando”.
Sobre la competencia final, Macías sostuvo que los otros participantes demostraban buenas habilidades. “El nivel que tienen, es decir; los cuatro que quedamos en la semifinal era impresionante”. También se refirió al conocimiento que adquirió por parte de otros concursantes y jurados.
Le puede interesar: Angélica Lozano afirmó que su caso fue utilizado para hacer política: "Todo eso fue invento de Vicky Dávila"
Macías detalló que su discurso ganador se centró en la imagen de Colombia frente a los estigmas de la violencia. En su intervención dijo: “Mi país es mucho más que Pablo Escobar, el narcotráfico o la violencia. Es belleza, biodiversidad, un país muy grande donde hay mucho más que ver”.
Macías agregó otra frase de su discurso para ilustrar su mensaje: “La violencia no puede opacar a un país de más de 50 millones de habitantes con mucho que decir y como los estigmas no pueden tener más peso que la voz del pueblo colombiano”.
Respecto al reconocimiento, Sarah indicó que fue “una experiencia muy increíble”, agregando que el certamen representó un reto de aprendizaje personal. Afirmó que hubo un “muy arduo” trabajo de investigación, estructuración y práctica.
Macías reflexionó sobre los idiomas usados en algunos discursos y enfatizó la importancia del contenido verificado. Reiteró que usar cifras respaldadas contribuye a la solidez del discurso.
Le puede interesar: Científicos advierten que la Tierra cruzó un punto de no retorno que tendrá efectos catastróficos
La oradora también mencionó que aunque era su primer concurso internacional, tuvo compañeras finalistas como una venezolana, una española y una panameña. “Para mí fue un honor estar con ellos”, expresó, refiriéndose al compromiso de los demás participantes.
¿Cómo fue el proceso de preparación de Sarah Macías?
El proceso incluyó memorizar seis discursos: cuatro temas al azar y dos libres. También implicó investigar, verificar datos, perfeccionar expresión corporal y coordinar con su universitaria agenda académica. Además, hubo trabajo con su profesora Sandra Upegui para estructurar los discursos.
¿Cuál fue el mensaje central del discurso ganador?
Macías dijo que el mensaje del discurso ganador se basó en desafiar estereotipos sobre Colombia. Señaló que quiere mostrar que “mi país es mucho más que Pablo Escobar, el narcotráfico o la violencia” y que la violencia no debe opacar a más de 50 millones de habitantes con mucho que decir.