Breadcrumb node

Reforma laboral en Colombia trae cambios clave para repartidores de plataformas digitales

Aunque los cambios ya están en la legislación, su implementación dependerá de una reglamentación por parte del Gobierno.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Julio 21, 2025 - 14:30
Repartidores de plataformas digitales
Repartidores de plataformas digitales
Colprensa

Con la reforma laboral, se abre un avance para los trabajadores de plataformas digitales en Colombia, especialmente aquellos que se desempeñan como repartidores en el país; sin embargo, hay duda sobre cuando será efectiva para estos trabajadores. 

José Daniel López, presidente de Alianza In, el gremio que agrupa a las principales aplicaciones del país, explicó en entrevista con La FM de RCN que esta transformación busca garantizar condiciones sin afectar la flexibilidad que caracteriza este tipo de labores.

Lea también: Alcalde Federico Gutiérrez arremetió contra el proyecto de paz total radicado en el Congreso: "Un paso más del pacto de la Picota"

“Ya se aprobó en la ley, pero ahora el gobierno debe reglamentar y alistar las herramientas tecnológicas como la PILA para que esto pueda funcionar. Una vez el Gobierno cumpla con esas obligaciones de reglamentación, va a pasar un año para que las empresas se alisten y apenas se complete este año, pues entran en plena vigencia estos cambios”

Aunque los cambios ya están en la legislación, su implementación dependerá de una reglamentación por parte del Gobierno. Esta incluirá la creación de herramientas digitales que permitan integrar estos nuevos procesos al sistema actual. Una vez reglamentado, habrá un plazo de un año para que las empresas adapten sus sistemas.

Ya quedó en la ley un cambio muy importante. Primero, porque fue concertado con las empresas, con el Congreso, con el Ministerio del Trabajo. Y segundo, porque estamos seguros que va a impactar muy positivamente la vida práctica de cientos de miles de repartidores que hay en Colombia, la mayoría jóvenes, muchos de ellos migrantes, que muchos de ellos no necesariamente están plenamente vinculados al sistema de seguridad social”, destacó. 

Lea también: Ministerio de Trabajo alerta por condiciones laborales en El Cerrejón: denuncia precarización

Uno de los cambios más relevantes es que, los repartidores podrán elegir entre dos modalidades de vinculación: una formal, con contrato laboral, horarios definidos y prestaciones completas; o una independiente,  al permitirles conectarse en el momento que deseen, elegir sus recorridos y organizar su tiempo.

La ley establece una mayor cobertura en seguridad social. Las empresas deberán asumir el 60% del aporte a salud y pensión, y cubrir el 100% del pago de riesgos laborales. Además, estos aportes estarán calculados en función del ingreso del trabajador, considerando el 40% del total ganado y las horas efectivamente trabajadas.

En cuanto a otros debates legislativos, también se refirió a la necesidad de regular las plataformas de movilidad, cuyos conductores siguen enfrentando sanciones por operar sin una normativa clara. Actualmente, un proyecto de ley liderado por el senador Julio Elías ya superó su primer debate en el Congreso.

Finalmente, el presidente de Alianza In subrayó la importancia de avanzar también en la regulación del comercio de criptoactivos, con el objetivo de brindar seguridad jurídica a millones de usuarios y evitar fraudes asociados a esquemas ilegales.

Fuente:
Sistema Integrado de Información