Breadcrumb node

Productores de papa advierten posible paro por pérdidas e importaciones

En diálogo con La FM de RCN, señaló que los agricultores están perdiendo entre 11 y 15 millones de pesos por hectárea cultivada.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 24, 2025 - 16:30
Alerta por pérdidas millonarias en cultivo de papa en Colombia. Agricultores enfrentan crisis por bajos precios y solicitan apoyo gubernamental.
Alerta por pérdidas millonarias en cultivo de papa en Colombia. Agricultores enfrentan crisis por bajos precios y solicitan apoyo gubernamental.
Colprensa

El gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), Richard Sánchez, alertó sobre las millonarias pérdidas que enfrentan los productores de papa en el país.

En diálogo con La FM de RCN, señaló que los agricultores están perdiendo entre 11 y 15 millones de pesos por hectárea cultivada.

“Recordemos que son más de 91 mil agricultores que le ponen el pecho a la producción y dependen de este cultivo. Son 350 mil familias que hoy apremian una solución por parte de las instituciones gubernamentales”, afirmó Sánchez.

De interésPiden a Cancillería revelar acuerdo de zona binacional con Venezuela: radican derecho de petición

Indicó que desde hace más de un mes se han adelantado reuniones con el Ministerio de Agricultura, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el propósito de articular acciones que permitan enfrentar los bajos precios que recibe hoy el productor.

“Hoy al agricultor le están pagando 350 pesos por kilo, cuando en el supermercado estamos viendo la papa a 2.000 o 2.500 pesos por kilo”, precisó Sánchez.

Propuso implementar una guía de movilidad que identifique quiénes están ingresando papa desde Ecuador y quiénes son los intermediarios que están afectando los precios. Entre las principales solicitudes del gremio están la activación de líneas de crédito especiales, con condiciones favorables.

Más informaciónPetro cierra definitivamente diálogo con el ELN tras hechos violentos en el Catatumbo

“Los agricultores invierten cerca de 38 millones de pesos por hectárea, de los cuales 18 millones son solo en insumos y van a terminar debiendo a las casas agrocomerciales o a la banca. Necesitamos una solución que les permita pagar a dos o tres cosechas sin intereses”, señaló.

Fedepapa también solicitó al Gobierno nacional la activación de una línea de apoyo por “falla papa”, similar a la que se ha otorgado a otros sectores agropecuarios.

Asimismo, pidió establecer salvaguardias a las importaciones, especialmente frente al ingreso de papa desde Ecuador, hasta que el mercado interno se estabilice.

“Creemos que el cultivo de la papa y los agricultores son tan importantes como otros cultivos. Merecemos que se active una línea especial para que los agricultores puedan volver a iniciar su labor productiva”, afirmó Sánchez.

Finalmente, el gremio propuso que el Gobierno abra cupos en universidades públicas para los hijos de los agricultores paperos, como medida de apoyo a estas familias.

Le puede interesar¿Armando Benedetti será el nuevo canciller? Esto respondió el ministro del Interior ante los rumores

Fedepapa espera una respuesta concreta con cifras de inversión por parte del Ministerio de Agricultura el próximo 29 de julio.

Propuestas del Gobierno a los paperos

La ministra de Agricultura, Marta Carvajalino, lideró este jueves el segundo Encuentro Departamental de Paperos, en Soracá (Boyacá), donde presentó una serie de medidas.

Durante su intervención afirmó que “una premisa de este Gobierno es que nadie produce para perder. Por eso, se le ha pedido a entidades públicas que hagan compras directas a los productores de papa”. Entre las acciones planteadas se destacan:

  • Regular la intermediación en el mercado de la papa.
  • Reforzar los controles sanitarios y de contrabando en las fronteras.
  • Rehabilitar las plazas de mercado.
  • Diversificar la producción en las zonas paperas.
  • Fortalecer las líneas de crédito para los productores.

 

Estas propuestas, construidas en diálogo con gobiernos locales y productores, buscan ofrecer garantías tanto en producción como en comercialización.|

Fuente:
Sistema Integrado de Información