Breadcrumb node

Presidente de Asofondos advierte que menos nacimientos pondrían en riesgo la sostenibilidad de las pensiones en Colombia

Andrés Velasco, también aseguró que entre menos niños nazcan, menor será la capacidad de crecimiento de la economía.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 26, 2025 - 07:49
Colombia enfrenta un reto demográfico con impacto en pensiones y economía
Colombia enfrenta un reto demográfico con impacto en pensiones y economía
Colprensa

El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, señaló en entrevista con La FM que la baja natalidad en Colombia representa un desafío inmediato para el sistema pensional y para el crecimiento económico. “La dificultad ya la tenemos, la demografía nos muestra que cada vez va a ser más difícil financiar las pensiones”, indicó.

Le puede interesar: Nacimientos en Colombia registran la cifra más baja en una década

¿Qué efectos tiene la baja natalidad en el sistema pensional?

Velasco explicó que las cifras reveladas por el DANE, que muestran el nivel más bajo de nacimientos en una década, reflejan un problema estructural. “Colombia tiene tasas de natalidad por debajo de las de Japón y de muchas economías desarrolladas, lo que agrava la situación y nos insta a pensar en un sistema pensional más enfocado hacia el ahorro”, afirmó.

De acuerdo con el dirigente gremial, la única garantía de ingresos de retiro sostenibles está en el ahorro individual. “Lo único que nos va a garantizar tener ingresos de retiro como los que los colombianos queremos es el ahorro”, recalcó.

Consultado sobre posibles ajustes, mencionó que parámetros como la edad pensional, el porcentaje de cotización y las semanas requeridas deberán revisarse. “En todas partes del mundo se está aumentando la edad de jubilación a los 65 años. Colombia no tocó ese número, pero hay otros que también se pueden ajustar”, explicó.

¿Cómo afecta la disminución de la población a la economía del país?

El presidente de Asofondos advirtió que la baja natalidad tiene implicaciones directas en el desarrollo económico. “El crecimiento potencial de la economía depende de la cantidad de trabajadores, de su productividad y de la inversión. Con menos población, la capacidad de generar riqueza se verá limitada”, señaló.

Velasco destacó que la situación también afecta el consumo, ya que “los jóvenes consumen más que los adultos mayores” y una población envejecida reduce la demanda interna. Ante ello, insistió en que las soluciones deben centrarse en el aumento de la productividad y la formación de capital humano. “Nos toca apostarle al ahorro, a la inversión y a la generación de capital humano en los colombianos que nacen, para hacerlos más productivos”, expresó.

El dirigente gremial añadió que el fenómeno demográfico también tendrá repercusiones en el territorio. “En 2040 más de 700 municipios del país tendrán menos de 25.000 habitantes. Eso no significa que desaparezcan, pero si fueran a crearse hoy, no cumplirían con el requisito de población”, señaló, al advertir que esto implica un problema para la organización estatal y administrativa.

Más noticias: Hospital San José suspenderá atención a pacientes de la Nueva EPS

Sobre posibles medidas de política pública, Velasco fue enfático en que no se trata de promover más nacimientos. “Esas son decisiones autónomas de las familias, de las mujeres y de los hombres de Colombia. La única forma de equilibrar las balanzas es ahorrar, invertir y capacitarnos más”, manifestó.

Finalmente, insistió en que el reto no solo es pensional, sino también económico y laboral. “Tenemos un desempleo estructural entre el 10 y el 12 por ciento. La clave es que cada trabajador encuentre empleo formal y pueda ahorrar para su futuro”, concluyó.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.