Piden no creer en medicamentos ‘milagrosos’ contra la COVID-19

La Asociación de Farmacovigilancia señaló que los colombianos no deben consumir medicamentos sin prescripción médica.

Un llamado a los colombianos a evitar el consumir medicamentos que no estén formulados por un médico especializado hizo la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia, luego de conocer que se siguen promocionando diferentes productos 'milagrosos' que prometen curar enfermedades como el coronavirus.

En diálogo con La FM, la presidenta de la entidad, Ángela Caro, mostró su preocupación por el uso no adecuado del medicamento Ivermectina para el tratamiento de la COVID-19 y el problema de la autoprescripción que puede darse.

“Queremos hacer un llamado a toda la comunidad en general para que por favor se abstenga de utilizar medicamentos que no hayan sido prescritos por sus médicos; están rotando mucha información de posibles medicamentos para la prevención o el tratamiento de COVID-19”, indicó.

Lea además: Colombia supera los 165.000 casos de coronavirus

Aseveró que piden no promulgar que este es un medicamento que sirve porque la gente toma decisiones inadecuadas como la auto prescripción. “En Latinoamérica tenemos el problema de la auto prescripción, entonces se masifica la noticia y todo el mundo cree que puede usarlo sin control”.

Cuestionó lo hecho por el alcalde de Cali, quien ha hecho promoción de dicho medicamento. “Lo que no es correcto es masificar el uso por fuera. Las personas no son conscientes que se hacen más daño tomando medicamentos, en vez de no tomarlos”.

Agregó que es importante que los colombianos tengan claro que si un paciente necesita un medicamento este debe ser prescrito por su médico.

“No se debe usar medicamentos que no han sido prescritos con una valoración médica suficiente de los beneficios que puede generare el medicamento pero también los riesgos que tiene para el uso de las personas, no se puede usar medicamentos indiscriminadamente”, señaló.

Las diferentes organizaciones de farmacovigilancia, universitarias y médicas del país, desde hace varios días, vienen mostrando su preocupación por el uso no adecuado del medicamento Ivermectina para el tratamiento de la COVID-19.

La entidades que se han referido al tema son, entre otras, la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, el Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, el Departamento de Bioética de la Universidad del Bosque.

Estas organizaciones han indicado que el medicamento no se podría utilizar para esta enfermedad al no ser seguro en el uso de humanos.

Los representantes de estas entidades señalaron que la Ivermectina no está aprobada en Colombia para el manejo del coronavirus, al no tenerse la evidencia científica de su eficacia para esta enfermedad.

“Esto debido a que la eficacia en modelos preclínicos (que no implican pruebas en seres humanos), no necesariamente significa que exista efectividad en pacientes que sufren la enfermedad”, subrayaron.

Lea también: Médico agredido en Cartagena hizo las paces con su agresor

A su vez, anunciaron que este producto posee riesgo de efectos adversos, los cuales se pueden generar si no se tiene una evaluación permanente de un médico.

“Este medicamento puede producir toxicidad a nivel neurológico, pero también confusión, vértigo, parestesias, temblor, reacciones dermatológicas como erupción cutánea y efectos adversos gastrointestinales como náuseas y vómito", entre otras.

Agregan que, atendiendo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Invima y el Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud (IETS), la Ivermectina solamente debe emplearse bajo prescripción médica en las indicaciones para las cuales se encuentra aprobada en Colombia por el Invima.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Funcionario del DNI Wilmar Mejía negó cualquier tipo de vínculo con las disidencias de las Farc

El presidente Petro señaló a la CIA de estar detrás de esta información sobre una supuesta infiltración de las disidencias.
El mandatario hizo especial énfasis en Wilmar Mejía, conocido como ‘El Chulo’, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DIN) y quien sería el enlace entre organizaciones criminales y miembros de la Fuerza Pública..



La Defensoría pidió tumbar la gestoría de paz de Mancuso, 'Macaco' y otros catorce exjefes paramilitares

El Gobierno designó a los exparas para una "mesa técnica" que evalúe a Justicia y Paz. La defensora Iris Marín no está de acuerdo.

¿Entró o no el balón? La FM Más Fútbol analiza el polémico gol entre Junior y América

Gol Junior América

Claves para reprogramar el cerebro y entender el posparto emocional

Dos especialistas hablaron en La FM sobre cómo reprogramar la mente y por qué el posparto debe vivirse con acompañamiento real.

Secta ubicada en Yarumal estaba “de paso”, revela el alcalde tras rescate de 19 menores

Secta judía tenía retenidos a menores de edad

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 24 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | lunes 24 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

La intuición y el cerebro: el mecanismo oculto que guía sus decisiones

La intuición actúa como un sistema que anticipa lo que puede ocurrir

Peluche con inteligencia artificial genera alertas por respuestas inapropiadas a menores

Peluche con inteligencia artificial genera alertas

[Video] Inseguridad en Bogotá: mujer embarazada sufre atraco con arma de fuego

Robo a mujer embarazada en Bogotá

¿Qué es la sanación pránica y cómo funciona según los expertos?

Sanación pránica

Investigadores latinoamericanos avanzan en la píldora anticonceptiva masculina: “Los ensayos iniciales han tenido resultados positivos”

Pastilla anticonceptiva