No solo es un recorte: es una señal política del Congreso de Estados Unidos hacia Colombia
Un análisis de AmCham asegura que no solo está juego la disminución de los recursos, sino la continuidad del respaldo bipartidista. Vea el documento, aquí.

Llamado al Gobierno nacional
El gremio empresarial exhortó al Gobierno colombiano a actuar con responsabilidad institucional y a enviar señales claras para recuperar la confianza en la relación con Estados Unidos. En ese sentido, pidió “reafirmar el compromiso con el Estado de derecho, fortalecer la lucha contra el narcotráfico y moderar los discursos ideológicos hacia su principal aliado estratégico”.
También hizo un llamado al Congreso de Estados Unidos a reconsiderar los impactos de esta decisión, recordando que los fondos de cooperación han tenido efectos positivos en sectores como el desarrollo rural, la seguridad jurídica y la estabilidad regional. “Preservar esa inversión es clave para los intereses compartidos de largo plazo”, concluyó AmCham.
Detalles del recorte
La propuesta fue presentada por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, presidido por el congresista Mario Díaz-Balart. El proyecto de ley plantea una reducción global del 22 % en la asistencia internacional y un recorte del 49 % en los fondos totales asignados a Colombia (de US$410 millones en 2025 a US$208 millones en 2026). En el caso específico de la ayuda económica no militar, el recorte sería del 50 %, pasando de aproximadamente US$134–180 millones a US$67 millones.
Le puede interesar: Este jueves radicarán ante la SIC la resolución con la que se busca conjurar el paro arrocero
En contraste, el apoyo a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Colombia se mantendría. “La ayuda a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para combatir el narcotráfico se mantendrá al 100 %”, declaró Díaz-Balart.
Condicionalidades y advertencias
La propuesta también impone nuevas condiciones para la entrega de fondos, entre ellas, la exigencia de resultados medibles en la reducción de cultivos ilícitos, cooperación sostenida en operaciones antidrogas y colaboración en procesos de extradición. Un 30 % de los fondos para seguridad civil quedaría congelado hasta que se cumplan esos requisitos.
El informe del Congreso de EE. UU. incluye críticas directas a la gestión del actual Gobierno colombiano. Entre los argumentos, se mencionan preocupaciones por presuntas irregularidades judiciales, aumento de la inseguridad, uso ineficiente de los recursos de cooperación y reportes sobre consumo de drogas entre funcionarios de alto nivel. También se citó el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay como muestra del deterioro en la situación de orden público.
Proceso legislativo
El proyecto fue aprobado por el Comité de Apropiaciones el 15 de julio de 2025 y será sometido a discusión en el pleno de la Cámara de Representantes. Según AmCham, dada la coincidencia de visiones en el Senado y el Ejecutivo, muchas de las disposiciones contenidas en el proyecto podrían mantenerse en la ley final.
Para AmCham Colombia, el mensaje es claro: la ayuda económica de Estados Unidos “ya no será un cheque en blanco”. La organización insiste en que se requieren hechos concretos desde Colombia para reconstruir la confianza y asegurar la continuidad de la cooperación estratégica.