Magisterio invertirá $129 mil millones en seguridad laboral
El Ministro de Trabajo señaló que más de 330 mil maestros del país resultarán beneficiados.

El ministro de trabajo, Antonio Sanguino, destacó la puesta en marcha del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para el Magisterio.
El funcionario señaló que con este nuevo modelo de seguridad y salud en el trabajo en el Magisterio Colombiano serán beneficiados más de 330 mil maestros en el país.
“Este modelo tiene que ver, o más bien se expresa en la configuración de 561 equipos de trabajo que actuarán en todas las escuelas y colegios del país para prevenir riesgos laborales, para mejorar las condiciones y los entornos del trabajo de los maestros y maestras de los niños, niñas y adolescentes y en general todos los trabajadores del sector de la educación en Colombia”, señaló.
Dijo que además se tendrá un capítulo especial de trabajadores de la salud que estarán enfocados en la salud mental.
Lea: Francia Márquez inicia gira oficial por África y visitará cuatro países
“También, por supuesto, para atender serios problemas de salud mental que se presentan en los entornos escolares. Vamos a actuar, para garantizar un derecho fundamental reconocido por la Organización Internacional del Trabajo incorporado en nuestra legislación laboral que constituye un desarrollo también de nuestra reforma laboral en términos de garantizar entornos seguros y saludables, libres de todo tipo de violencia y acoso, en este caso en nuestras escuelas y colegios del país”, sostuvo.
Destacó que este programa tendrá una inversión de 129 mil millones de pesos.
“Se incorporarán 70 IPS casi el 40 de ellas instituciones prestadoras de salud donde se garantizarán los derechos fundamentales como el de la salud y como el de la seguridad y la salud en el trabajo”, manifestó.
Según el Ministro de Trabajo los riesgos que se han detectado en los maestros van desde los físicos hasta los mentales.
Lea: Incautan más de una tonelada de cocaína del cartel de Jalisco en Cartagena
“Hay enfermedades de todo tipo, digamos especialmente pérdida de voz, enfermedades auditivas, enfermedades que tienen que ver con incapacidades, sobre todo en el tarso, en el metatarso, en los brazos de los maestros y las maestras. y sobre todo hemos encontrado ansiedad, problemas mentales, digamos, que tienen que ver con depresión y con otro tipo de patologías que requieren ser prevenidas y que requieren ser atendidas”, dijo.
Sanguino quien hace parte de la junta directiva del Fomag señaló que se viene trabajando por mejorar los problemas del modelo de salud en el país.
“Eso es lo que hemos venido discutiendo en el Consejo Directivo del Fomag en donde tiene asiento el Ministerio del Trabajo junto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda y la asesoría técnica del Ministerio de Salud. Son problemas acumulados, son casi que asuntos que corresponden a la manera estructural como se venía atendiendo este modelo que se deriva además de una conquista de los maestros y maestras de Colombia que hicieron posible la creación del Fomag y que hicieron posible un fondo de prestaciones sociales del magisterio distinto a la ley 100”, resaltó.
Apuntó que este nuevo sistema le apunta a una mayor transparencia en el uso de los recursos.
“Se busca garantizar más transparencia, limitando y reduciendo y eliminando todo asomo de corrupción en la operación de este modelo y, por supuesto, garantizando este derecho fundamental en un esfuerzo de reingeniería que está en marcha y que esperamos superen estas dificultades de manera definitiva en el corto plazo”, puntualizó.