Líder social dice que las comunidades indígenas son instrumentalizadas por políticos para campañas

El delegado relató que cada movilización implica la entrega de apoyos económicos. “Toda olla comunitaria, cada vez que salen a marchar, les representa dinero".
Disputas políticas y seguridad: ¿Por qué algunas comunidades indígenas no retornan a sus territorios?
Disputas políticas y seguridad: ¿Por qué algunas comunidades indígenas no retornan a sus territorios? Crédito: Colprensa

En entrevista con La FM, Eisenhower Zapata, defensor de derechos humanos e integrante del comité de justicia transicional de Risaralda, señaló que el retorno de algunas comunidades indígenas a sus territorios se ha convertido en un asunto de disputas internas y utilización política. Según explicó, existen divisiones entre los Embera y dificultades relacionadas con la seguridad y el orden público en la zona.

¿Por qué algunas comunidades indígenas no retornan a sus territorios?

Zapata indicó que la situación ha derivado en un fenómeno repetitivo. “Eso se volvió un negocio, sobre todo para quienes ejercen los cabildos o gobiernos propios”, afirmó. Agregó que, mientras en la región habitan más de 50.000 indígenas, “los que mantienen esas movilizaciones son alrededor de 2.000 o 3.000 junto con sus autoridades”.

Leer más: Avanzan operativos para retorno de cerca de 90 desplazados en Tarazá (Antioquia)

El investigador explicó que factores de orden público influyen en la movilidad. “En este momento están lo que es la Augri Padilla, el Ernesto Che Guevara y alias El Boche, tres frentes del ELN, que entran al territorio indígena”, señaló. También mencionó la presencia del Clan del Golfo en la región, lo que genera que grupos salgan hacia ciudades como Cali, Pereira, Medellín o Bogotá.

No obstante, Zapata insistió en que los desplazamientos tienen un trasfondo económico. “Este gobierno les financió mingas, transporte y comida. Ya cuando se quedan en las ciudades y se convierten en un problema social, pretenden negociar. A ellos les dan dinero para que regresen a sus zonas, pero esos dineros no llegan a la base de la población”, dijo.

¿Cómo operaría el negocio de las movilizaciones indígenas?

Al ser consultado sobre el llamado “negocio”, Zapata resumió: “Si usted le da seis millones de pesos a un resguardo para que marche cada que el gobierno lo cita, es evidente que cada vez que salen vuelven con dinero”. Según él, los recursos quedan principalmente en manos de los directivos de los resguardos y no en la comunidad.

El delegado relató que cada movilización implica la entrega de apoyos económicos. “Toda olla comunitaria, cada vez que salen a marchar, les representa dinero. Incluso vimos un concierto en Pereira donde llegaron en chivas porque era más una condición política que de reivindicación de derechos”, aseguró.

Zapata añadió que la situación tiene un componente electoral. “Estamos en un proceso electoral, y hemos visto senadores del pacto histórico e incluso de movimientos indígenas independientes que llegan a la zona a hacer negocios porque vieron que eso les da resultado”, manifestó. Según él, estas prácticas generan consecuencias en las ciudades, especialmente en casos de mendicidad infantil y de mujeres indígenas en el espacio público.

Vea también: Con víctimas, exFarc comenzaron encuentros de restauración tras sentencia emitida por la JEP

Sobre los dirigentes, señaló: “Usted nunca ve al gobernador ni al dirigente pidiendo en las calles. Los que terminan en esa situación son mujeres, niños y adolescentes. Mientras tanto, los líderes acceden a recursos, se mantienen en restaurantes o gastan el dinero en otras actividades”.

Finalmente, Zapata recalcó que no todos los indígenas participan en estas movilizaciones. “Hay más de 50.000 Embera en Chocó, Caldas y Risaralda. La mayoría permanece en sus territorios con proyectos productivos y apoyo de gobiernos locales. Solo un pequeño grupo, entre 2.000 y 3.000, aprovecha la oportunidad de obtener recursos mediante las movilizaciones”, concluyó.


Temas relacionados




¿Por qué cientos de campesinos de Risaralda se tomaron un predio de la SAE en Pereira?

Cientos de campesinos toman predio de la SAE en Pereira para exigir tierras, cumplir acuerdos y asegurar producción de alimentos ante el avance urbano

El presidente Gustavo Petro celebró apertura de la vía al Llano, pero usuarios advierten sobre grietas y hundimientos en el kilómetro 18

La vía Bogotá–Villavicencio, kilómetro 18, ya opera al 100% tras su apertura, pese a alertas sobre grietas y la necesidad de mantenimiento para evitar nuevos cierres.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo