¿Le pueden terminar el arriendo antes de tiempo? Estas son las causas legales más comunes
El Colombia, más de 7 millones de personas viven en arriendo.

Actualmente, en Colombia, hay más hogares viviendo en arriendo —cerca de 7,3 millones— que en vivienda propia, según un informe de situación inmobiliaria de BBVA Research.
De acuerdo con el informe, el número de hogares en arriendo superó al de propietarios, con una concentración en las principales ciudades.
Por otro lado, los colombianos pagan anualmente cerca de 60 billones de pesos en arriendos, lo que convierte este segmento en un componente relevante del mercado inmobiliario.
Lea además: Separación o divorcio: ¿cómo se decide quién se queda con la mascota? Esto dice la ley
Cabe destacar que, para arrendar un inmueble, los colombianos deben suscribir un contrato de arrendamiento, en acuerdo entre las partes.
No obstante, existen situaciones en las que los arrendadores pueden invocar causales legales para dar por terminado el contrato antes del plazo pactado.

Causales para terminar el contrato de arriendo antes del tiempo acordado
Existen diversas situaciones que permiten finalizar el contrato de arrendamiento, entre ellas la ausencia de pago, el aumento en el canon sin justificación, la ocupación ilegal o el incumplimiento del contrato o de alguna de sus cláusulas.
De interés: Los siete casos en los que debe renovar el pasaporte colombiano
Aunque una de las causales más conocidas para terminar el contrato es la falta de pago del canon, hay otras razones que también permiten al arrendador darlo por terminado.
Entre las causales destacadas se encuentran:
- Mora en el pago de servicios públicos domiciliarios.
- Incumplimiento en el pago de la cuota de administración, si se trata de una propiedad horizontal.
- Arrendamiento sin autorización del propietario, ya sea parcial o total del inmueble.
- Sobreocupación del inmueble o afectación a la convivencia.

En estos casos, el arrendador o propietario podrá ejercer una modificación unilateral de las condiciones pactadas, en caso de detectar —por medio de una inspección— que el número de ocupantes supera lo establecido en el contrato.
Más noticias: ¿Pueden darle más tiempo de almuerzo con la nueva jornada laboral en Colombia?
¿Qué pasa si el arrendatario no quiere salir de la vivienda?
En caso de que el arrendatario no quiera desocupar la propiedad de manera voluntaria o no la entregue en las condiciones en que la recibió, el propietario debe iniciar un proceso de restitución. Este procedimiento, que cuenta con respaldo legal, puede tardar hasta dos años, según indican los expertos.
Durante ese tiempo, el arrendatario puede continuar habitando el inmueble sin realizar el pago del canon de arrendamiento, y el propietario deberá asumir los costos de servicios públicos, administración y el desgaste que implica el proceso legal.
Ante esta situación, los expertos recomiendan llegar a un acuerdo voluntario entre las partes. Si el inquilino atraviesa dificultades financieras, lo ideal es pactar la entrega del inmueble de manera directa y negociar el pago de la deuda acumulada.