La opinión de las EPS sobre el proyecto de ley de reforma a la salud

Los representantes del sistema de salud llamaron la atención para que en los debates se recojan las lecciones que ha dejado la pandemia.
Autoridades de salud hacen seguimiento a familiares de fallecido por coronavirus
Crédito: Rcn Radio Magdalena

El gremio de las EPS (Acemi) se refirió al proyecto de reforma a la salud que se debate en el Congreso de la República, con el que se busca realizar modificaciones sustanciales en el modelo de atención, a propósito de la grave emergencia sanitaria por cuenta de la pandemia de la COVID-19 y que dejó en evidencia las fallas que presenta el sistema.

Esa entidad destacó la intención de esa iniciativa para garantizar una adecuada prestación del servicio, aunque realizó una serie de observaciones para que sean tenidas en cuenta.

El presidente de Acemi, Gustavo Morales, advirtió que si bien la intención del proyecto es fortalecer la participación privada en la gestión del riesgo sobre la salud individual de los pacientes, es necesario que se adopten medidas para no saturar el sistema.

“Exactamente lo que necesita el sistema de salud, son algunas de las medidas contenidas en el proyecto que podrían socavar dicho propósito, al punto que modifica incluso el nombre de las actuales EPS para denominarlas ahora Aseguradoras de Salud (AS)”, indicó.

Lea también: La evaluación de los estudiantes antes y durante la COVID: sugerencias para su manejo

El directivo precisó que estas entidades deben cuidar la salud de sus afiliados, aplicando los mejores estándares internacionales de la gestión del riesgo en salud.

“Dados los enormes beneficios que el aseguramiento en salud le ha traído a los colombianos, la reafirmación de dicho principio a juicio de la Asociación que representa a las principales aseguradoras de salud del país, es un paso muy importante en la dirección correcta”, resaltó.

Sin embargo, Morales advirtió que al leer con atención el articulado completo del proyecto, este podría debilitar el principio de aseguramiento privado que precisamente se pretende fortalecer.

“Se desaprovecha la oportunidad para precisar que la prima que se recibe por gestionar el riesgo en salud de los usuarios del sistema, es un ingreso de las aseguradoras”, afirmó.

El directivo señaló que en la propuesta no se fijan con claridad los límites del plan de beneficios cubierto por la prima, lo que pondría en riesgo el carácter asegurador del sistema.

“El proyecto impone un único modelo de atención homogéneo para todas las aseguradoras, con el que se renuncia a la posibilidad de que compitan entre sí, ofreciendo distintos modelos de atención que permitan la libre escogencia por parte de los usuarios",destacó.

El presidente de Acemi manifestó que al establecer que el estado girará por regla general todos los pagos directamente a los prestadores, se amarra injustificadamente a las aseguradoras.

“Los redactores del proyecto parecen creer en abstracto sobre las ventajas del aseguramiento privado debidamente regulado por el estado, pero desconfían en concreto de la figura y por eso la formulan como el propósito general. A renglón seguido, le cortan las alas”, sostuvo.

Gustavo Morales señaló que el Congreso debe aprovechar la oportunidad para incentivar que las aseguradoras en salud compitan, innoven, experimenten y que a su vez, sean medidas con rigor por sus resultados en salud.

Le puede interesar: Recomendaciones de bioseguridad si piensa para volver a viajar

“Unas aseguradoras fuertes, diversas e innovadoras, son mucho mejores que unas aseguradoras constreñidas, homogéneas y débiles” puntualizó.

Finalmente, esa entidad recomendó que se evalúe si el articulado recoge las enseñanzas y lecciones que en materia de salud pública, ha dejado la pandemia de la COVID-19 en Colombia.


Temas relacionados

Pico y placa

Pico y Placa en Bogotá: restricción para la semana del 18 al 21 de noviembre de 2025

Para exceptuarse de la medida, la Secretaría de Movilidad ofrece el programa pico y placa solidario.
La estrategia se ha implementado en otros países de Latinoamérica tras registrarse reducción vehicular en distintas ciudades de Colombia.



Pico y placa en Bucaramanga: esta será la restricción del 18 al 22 de noviembre

El pico y placa metropolitano se reanudó el 1 de octubre de 2025 en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, con nueva rotación y horarios.

¿Dónde nace el río Medellín, cómo visitarlo y a qué altura está?

El nacimiento del río Medellín en el Refugio Alto de San Miguel ofrece senderismo, biodiversidad y rutas para todos los niveles de experiencia.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo