Breadcrumb node

Inseguridad en Chocó: Banderas y grafitis del ELN aparecieron en la vía

Las autoridades recorren la zona para descartar la presencia de explosivos en esa troncal.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 23, 2025 - 18:31
Banderas el ELN en vía Quibdó Medellín
Banderas el ELN en vía Quibdó Medellín
Cortesía

Un nuevo hecho de inseguridad se presentó en las últimas horas en el departamento de Chocó, en la vía que comunica a Quibdó con Medellín. Específicamente en el kilómetro 11, donde se ubicaron banderas del ELN acompañados por grafitis de ese grupo armado ilegal.

Así lo dio a conocer el coronel José Urrego Baquero, comandante Departamento de Policía de Chocó: "Esta mañana amanecieron algunas viviendas grafiteadas en tramos de la vía y banderas pertenecientes al ELN".

Le puede interesar: Fenalco anuncia que no participará en la mesa de concertación del salario mínimo

Esta situación ha generado temor en los pobladores del municipio de Carmen de Atrato quienes piden que por parte de las autoridades se garantice la seguridad.

A esto se le suma que, debido a la presencia de estos elementos, los transportadores no han podido continuar con sus destinos, hasta que no se haga la inspección pertinente por parte de las autoridades.

Señala el coronel José Urrego Baquero, comandante Departamento de Policía de Chocó, que en lo que va del año este accionar ha impedido el correcto transcurrir en estas vías, que se le suma los derrumbes y los bloqueos de comunidades indígenas. 

Debido a estos hechos, el Resguardo indígena Río la Playa como pueblos indígenas rechazaron categóricamente la presencia y accionar dentro la comunidad a los grupos armados, e instalación de la bandera dentro la comunidad.

Le puede interesar: Familia de DJ Regio Clown exige claridad tras su asesinato en México: 'Nunca tuvo problemas con nadie'

"Hacemos conocer a las autoridades estatales, (como) Gobernación del Chocó, Alcaldía municipal Carmen de Atrato, Personería municipal, Unidad de Víctima, Defensoría del Pueblo, ONU y la organización regional indígena", la situación que se presenta, según manifestaron.

Por último, indicaron que esta presencia “desarmoniza nuestro territorio y ponen en riesgo la labor de la libre circulación a la población”. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información