Breadcrumb node

“Hoy Colombia no tiene sanciones”: María Claudia Lacouture sobre descertificación de EE. UU.

Lacouture afirmó que la cooperación se mantiene: “El documento es muy claro y dice que se mantiene la ayuda y la cooperación relacionada con los temas militares.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 16, 2025 - 07:43
María Claudia Lacouture
La presidenta de Amcham Colombia, María Claudia Lacouture, explica las implicaciones de la extensión por interés nacional de Estados Unidos para Colombia en entrevista con La FM.
Colprensa

La presidenta de Amcham Colombia, María Claudia Lacouture, explicó en entrevista con La FM los alcances de la decisión de Estados Unidos frente al proceso de certificación en la lucha contra el narcotráfico y las implicaciones para el país.

¿Qué significa la extensión por interés nacional para Colombia?

Lacouture señaló que la decisión incluye un componente clave: “Estados Unidos pone sobre la mesa la buena relación y lo estratégico que es Colombia al mencionar que nos da una extensión por interés nacional”. Según indicó, esta figura representa una ventana de oportunidad para que el país presente un plan de acción contundente y pueda mantener la cooperación bilateral.

La presidenta de Amcham destacó que en este momento Colombia no enfrenta sanciones ni acciones inmediatas, pero advirtió que el proceso está condicionado. “Hoy Colombia no tiene sanciones, no tiene acciones inmediatas frente a la descertificación que sí pueden tener otros países y al mismo tiempo da un compás de espera condicionado para que Colombia pueda mostrar resultados verificables”.

Vea también: Alcalde de Cali advierte sobre efectos de la descertificación de Estados Unidos a Colombia

“Se mantiene la ayuda y la cooperación militar”: Amcham Colombia

0:27 5:25

¿Qué pasa con los recursos de cooperación de Estados Unidos?

En cuanto a los recursos, Lacouture afirmó que la cooperación se mantiene: “El documento es muy claro y dice que se mantiene la ayuda y la cooperación relacionada con los temas militares, con los temas de la lucha contra el narcotráfico, los temas de asistencia que Estados Unidos está dando”. Recordó que el 60 % de los recursos que se utilizan en esta materia provienen de Estados Unidos.

Agregó que, en caso de incumplimiento, Colombia podría perder parte de esa financiación, lo cual tendría consecuencias directas en seguridad. “La primera es que Colombia deje tener un recurso que hoy en día es el 60 % que se utiliza para lucha contra las drogas y que está ayudando en cierta forma a que Colombia pueda mantener una seguridad en el territorio”.

¿Cómo afecta la decisión al ciudadano y al comercio?

Al ser consultada sobre el impacto en la ciudadanía, Lacouture indicó que actualmente no hay afectaciones directas. Sin embargo, explicó posibles escenarios: “Tener esa seguridad y poder contar con herramientas por parte de la fuerza pública es seguridad para el ciudadano”. También señaló que un aumento del riesgo país podría afectar al turismo. “Podemos tener una limitación de turistas que lleguen a Colombia… son más de 1.194.000 turistas de Estados Unidos”.

Sobre eventuales efectos migratorios, respondió que no deberían presentarse en este momento, ya que el énfasis de la decisión está en la política antidrogas. Aclaró que la extensión por interés nacional abre un espacio para “poder tener una reivindicación, una reconsideración del tema y eso con la consideración de los colombianos”.

En relación con el comercio bilateral, Lacouture fue precisa: “En este momento no hay ninguna sanción a ningún tipo ni de comercio, ni de inmigración, ni de impacto en los temas de cooperación, ni en los organismos multilaterales”. Sin embargo, recordó que si el país no cumple con el plan de acción, el presidente de Estados Unidos podría revertir la extensión de interés nacional, lo que abriría la puerta a sanciones adicionales.

Le puede interesar: Es oficial: Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas

Finalmente, Lacouture insistió en que la decisión debe interpretarse como una oportunidad para fortalecer compromisos. Subrayó que el documento de Amcham Colombia busca ofrecer parámetros claros para la toma de decisiones y servir como herramienta de información a la ciudadanía.

A continuación, el comunicado de Amcham Colombia explicando los efectos de la descertificación a Colombia

Estados Unidos declaró a Colombia como país “failed demonstrably” en el marco de la Ley de Asistencia Extranjera, lo que implica una descertificación. Sin embargo, otorgó simultáneamente un waiver o exención por interés nacional que evita la aplicación inmediata de restricciones y concede hasta doce meses para mostrar resultados verificables. Esta decisión mantiene la cooperación bilateral, aunque bajo condiciones más estrictas y con mayores exigencias de control y reporte.

AmCham Colombia hizo un llamado al Gobierno Nacional para presentar con urgencia una hoja de ruta con metas claras y verificables que demuestren voluntad política en la erradicación de cultivos ilícitos, reducción del tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales. La entidad también pidió a Estados Unidos reconocer los avances en interdicción e incautaciones y considerar medidas complementarias como la aspersión bajo condiciones de la Corte Constitucional, junto con proyectos de desarrollo alternativo.

El comunicado advierte que Colombia ha asumido esta lucha con un alto costo en vidas, por lo que es necesario redoblar esfuerzos para obtener resultados concretos contra el narcotráfico. Enfatiza que si no se actúa con rapidez y rigor, podrían activarse restricciones de asistencia, aumentar el riesgo país y encarecer el crédito, con consecuencias negativas en inversión, empleo y bienestar. AmCham concluye que el momento exige “cabeza fría” y anteponer los intereses de la nación.

Fuente:
La FM