Gremios de la Costa Caribe exigen al Gobierno soluciones urgentes a la crisis de Air-e
Los gremios también interpusieron una tutela ante el Consejo de Estado.

Ante el Tribunal Administrativo del Atlántico, los gremios de Atlántico, Magdalena y La Guajira interpusieron una acción de cumplimiento contra la Superservicios y los ministerios de Hacienda, así como de Minas y Energía, para que gestionen de manera inmediata los recursos que requiere el Fondo Empresarial y resolver los problemas de liquidez que registra la empresa de energía Air-e.
"Esta es una situación crítica que amenaza el suministro eléctrico de más de 1.3 millones de usuarios en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira y podría generar un colapso en el sistema eléctrico nacional", afirmó Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial en el Atlántico.
Paralelamente, fue interpuesta una acción de tutela ante el Consejo de Estado, para que se le garantice el acceso de información sobre la situación financiera de la empresa.
"El plan de inversiones y las dificultades operativas que tiene hoy, Air-e intervenida. Estamos esperando fallos favorables en este sentido, pero reiteramos que usaremos todos los recursos legales que estén a nuestro alcance, para evitar un apagón en la región Caribe y exigir la prestación de un servicio estable y de calidad para los usuarios".
Le puede interesar: Ecopetrol anuncia nuevo proceso de comercialización de gas en Casanare
Por su parte, Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, aseguró que la calificadora Ritchs Ratings ha advertido las obligaciones acumuladas e impagadas de la empresa incrementa la probabilidad de un debilitamiento general de los perfiles crediticios.
"Esto tendrá especial incidencia en las empresas de generación. Esto tendrá un impacto en los hogares, en la calidad de vida, en la generación de empleo y en el futuro de todos los colombianos", señaló Fernández.
De acuerdo con los gremios, las deudas totales de Air-e suman $3,6 billones de pesos, incluyendo las de antes de la intervención, que eran de $1,9 billones, y las acumuladas durante el primer año de la toma de posesión, que alcanzan $1,7 billones.
Igualmente, mencionaron que, antes de la toma de posesión, las deudas con las generadoras de energía sumaban $825.000 millones de pesos. Ahora superan los $2,4 billones, "lo que significa que prácticamente se triplicaron en sólo un año de intervención".
"El estado de iliquidez de Air-e Intervenida, por el Gobierno Nacional a través de la Superservicios, ha llevado a incumplimientos en el pago de sus obligaciones, lo cual, erosiona la estabilidad de todo el sistema de energía eléctrica nacional y compromete la continuidad y eficiencia de este servicio público esencial".
Le puede interesar: FBI evalúa extradición de implicados en ataque a helicóptero de la Policía en Antioquia
Asimismo, argumentaron en el recurso presentado que durante el primer año de administración de Air-e, por parte de la Superservicios, la deuda con las generadoras térmicas alcanza aproximadamente $1 billón de pesos.
"Tal situación pone en riesgo la operación de estas empresas, que constituyen un eslabón fundamental del sector eléctrico del país y necesitan ingresos constantes para pagarles a sus proveedores de combustibles", sostuvo.