Gremio arrocero inicia paro nacional indefinido: esto piden al Gobierno
Varios departamentos podrían presentar afectaciones por bloqueos de los manifestantes.

El gremio arrocero inició desde la medianoche de este domingo un paro nacional indefinido ante lo que considera son incumplimientos del Gobierno y la falta de respaldo ante la crisis que afecta al sector desde hace varios años.
Varios de los voceros advirtieron que ya delegaron una mesa de representantes que buscarán negociaciones pero con la condición de que haya vocería delegada de los Ministerios de Agricultura, Ambiente e Industria y Comercio o de lo contrario no avanzarán en conversaciones.
Más noticias: Un soldado muerto y siete heridos deja ataque con drones en Suárez, Cauca.
Según algunos de los datos revelados por el gremio, actualmente registran pérdidas por cerca de $3’ 000.000 por hectárea cosechada y a esto se suman en algunas zonas del país las afectaciones por el invierno y la compleja situación de orden público.
Hasta el momento, se sabe que en departamentos como Tolima, Casanare, Santander, Huila, y Meta, entre otros, podrían presentar jornada de bloqueos viales y a esta afectación se sumará la subida del precio del producto en caso de que se extienda el cese durante varios días.
Dentro de las principales exigencias del gremio están: Cumplimiento inmediato de los compromisos firmados, precios justos para el arroz nacional, regulación real y efectiva de la producción y comercialización, protección del único cultivo semestral estratégico del país y la revisión urgente de los TLC que están hundiendo la producción nacional.
Ante este paro nacional, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, dijo que: “proponemos para la discusión pública el régimen de libertad regulada de precios para arroz paddy verde. Desde el gobierno trabajamos para proteger y fortalecer la producción y la industria nacional ante posibles distorsiones del mercado”.
De interés: Centro Democrático propone usar tecnología para fortalecer la seguridad
Igualmente aseguró que la Superintendencia de Industria ha recibido solicitudes para investigar posibles prácticas anticompetitivas o de competencia desleal. “Debemos avanzar en un diálogo franco que nos permita alcanzar un acuerdo de todos los actores de la cadena para proteger los ingresos del productor, lograr mayor competitividad y garantizar precios justos para los consumidores”, agregó la ministra.
También hizo un llamado a los productores, alcaldes y gobernadores a respetar el plan de ordenamiento productivo de la cadena, hoy vigente, que reconoce las áreas de siembra más productivas y competitivas.
“Hemos fortalecido y ampliado los instrumentos financieros para el sector arrocero con destinaciones de hasta $43 mil millones, y pusimos en operación el programa de insumos agropecuarios (FAIA Arroz) con recursos hasta por $7.000 millones, fortaleciendo los esquemas asociativos para la producción, transformación y comercialización”, puntualizó.