Gonzalo Sánchez, director del Centro Memoria Histórica, renuncia

El académico dice que toma esta decisión por la “nueva atmósfera política” que se vive después de las elecciones.
Gonzalo Sánchez
Gonzalo Sánchez Crédito: Colprensa

El filósofo y doctor en sociología Gonzalo Sánchez presentó su renuncia al cargo de director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La noticia se conoce después de la controversia que suscitóla posible designación de Mario Javier Pacheco en la entidad, debido a las críticas que él había lanzado al trabajo del CNMH.

Finalmente, el presidente Iván Duque calmó los ánimos al informar que Pacheco no sería director del Centro y que ni siquiera había estado en la lista de aspirantes.

Ahora, con el anuncio de Sánchez, hay nueva controversia en torno al CNMH debido a las razones que da el académico para renunciar.

“Presenté la renuncia al presidente Santos, y esta no se tramitó. Entonces la presenté de manera irrevocable al presidente Duque como reconocimiento expreso de que había una nueva atmósfera política tras las elecciones presidenciales, que el proceso de paz y toda la institucionalidad asociada con el Acuerdo comenzaban a remar a contracorriente, y que todo eso me obligaba a dar un paso al costado”, explicó Sánchez en entrevista a El Espectador.

Según él, “nombres, rumores y hechos alrededor del Centro generaron alertas en diversos sectores”, relacionadas con la autonomía de la entidad.

“El cargo de director de esta entidad es de los pocos públicos que por la naturaleza de su misión tiene un amplio margen de autonomía. No se trata de ir en contra el Gobierno, pero tampoco es del Gobierno: es del Estado y de la sociedad y, especialmente, de las víctimas”, dijo Sánchez.

En ese sentido, de acuerdo con él, el CNMH “no puede ser una agencia de memoria histórica gubernamental”. Para Sánchez, hay peligros latentes al respecto.

La importancia del Centro de Memoria Histórica

Gonzalo Sánchez ha estado a cargo de la memoria histórica del país desde el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Fue director del Grupo de Memoria Histórica de Colombia desde 2007 hasta 2010.

En 2011 el presidente Juan Manuel Santos lo designó director general del recién creado Centro Nacional de Memoria Histórica.

El CNMH nació bajo la necesidad de entender y esclarecer la situación de más de ocho millones de víctimas en Colombia. Según el decreto 4803 de 2011, su objetivo es recibir, recuperar, conservar, compilar y analizar los hechos violentos ocurridos durante el conflicto armado interno colombiano.

Para esta labor cuenta con un equipo de investigadores que se han encargado de contar lo sucedido en zonas golpeadas por el conflicto, como el Catatumbo, Caquetá, Tulapas (Urabá antioqueño) y Carmen de Bolívar.

Por ejemplo, en lo corrido de 2018 ya ha publicado 27 informes que revelan cifras sobre cuántos menores han pasado por la guerra.

En las páginas de ‘Una Guerra sin edad’ deja claro que las guerrillas han sido el mayor reclutador de menores, con 8.701, equivalentes a “69% total de los casos”. Esto, sin duda, contradice algunas de las críticas que Mario Javier Pacheco le hacía al Centro de Memoria, pues según él la entidad minimizaba las atrocidades de la guerrilla.

“Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la Fuerza Pública con 3 casos", dice el informe ‘Una guerra sin edad’.

Durante estos siete años, también ha narrado el exterminio de la Unión Patriótica, la desaparición forzada, el origen del paramilitarismo, el secuestro, entre otros.

Este grupo de investigación se encargó de contar cómo han sido casi seis décadas de violencia armada y las consecuencias que quedaron en la población.

Y justo en este noviembre conmemoran la XI Semana por la Memoria, que se extiende a casi todo el mes. Comenzó el pasado jueves con un homenaje a las víctimas de la toma de Mitú (ocurrida hace 20 años) y terminará el viernes 23.

Bajo el lema ‘Un país que recuerda para transformarse’, aprovechará para presentar el primer informe de memoria de los diputados del Valle del Cauca secuestrados en 2011 y posteriormente asesinados por las Farc.


Temas relacionados

Educación

Estrategias efectivas para que su niño aprenda el abecedario de forma fácil y divertida

Juegos y actividades ayudan a fortalecer la memoria y la atención en los primeros años.
El uso de juegos con letras facilita el aprendizaje del abecedario y motiva al niño.



Computador o tablet: cuál conviene comprar más según el uso y el presupuesto

Comparación práctica para estudiar, trabajar o entretenerse sin gastar de más.

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Más de 4.000 colombianos esperan trasplante; la historia de Paola Mejía muestra cómo donar salva vidas y cambia familias.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.