Fenalco advierte alza de costos para las empresas por jornada laboral de 44 horas
Jaime Cabal afirmó que la jornada de 44 horas aumentará hasta un 6% los costos laborales. Estas serían las compañías afectadas.

La reducción de la jornada laboral en Colombia de 46 a 44 horas semanales, que comenzó a regir este 15 de julio, generará un aumento considerable en los costos laborales para las empresas, según lo advirtió Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, en entrevista con La FM de RCN. Cabal señaló que si bien la intención es promover el equilibrio entre trabajo y vida familiar, el cambio “impacta de una manera importante” a los empleadores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
No deje de leer: Jornada laboral de 44 horas: ¿la hora de almuerzo cuenta o no, según el Ministerio de Trabajo?
El líder gremial explicó que aunque el salario base se mantiene, el costo de la hora laboral sube por la redistribución del tiempo. “Con un salario redondo de $2.135.000, al dividir entre 44 horas semanales, la hora cuesta $2.132. Pero si se pasa a 42 horas, como ocurrirá en 2026, ese valor se incrementa en 4,75 %”, afirmó. Además, advirtió que esas dos horas semanales podrían considerarse horas extras con un recargo del 35 %, lo que elevaría el impacto total al 6 %.
Jaime Alberto Cabal: “Esto golpeará al sector que más empleo genera en Colombia”
Más noticias: Reducción de jornada laboral en Colombia a 44 horas: a cuáles trabajadores no les aplica
Durante la conversación, Jaime Alberto Cabal también se refirió al efecto combinado con otros cambios normativos, como el aumento del recargo dominical al 100 % y los futuros incrementos del salario mínimo. “En cinco meses vamos a tener un escenario donde los costos laborales del 2026 van a ser muy complicados”, dijo, al advertir que esto podría dejar en situación crítica a mipymes y pequeños negocios.
Fenalco, según anunció, divulgará en las próximas horas una encuesta sobre las medidas que han comenzado a adoptar los empresarios. “Algunas empresas ya decidieron cerrar más temprano los fines de semana o dejar de contratar personal adicional. También hay casos de reducción de personal”, adelantó. El gremio identifica sectores especialmente vulnerables como panaderías, tiendas de barrio, cafeterías, bares, restaurantes, vigilancia, logística y transporte, donde “el efecto será muy fuerte y terminará incentivando la informalidad”.
Le podría interesar: Así quedará la jornada laboral diaria con la reducción a 44 horas semanales en Colombia
Cabal finalizó la entrevista aceptando la invitación a un foro propuesto por La República y La FM para discutir alternativas e incentivos. “Este es el momento de construir medidas reales que alivien la carga. Necesitamos una reforma laboral viable que piense tanto en los trabajadores como en los generadores de empleo”, concluyó.