Estos son los nuevos exámenes para tramitar o renovar la licencia de conducción en Colombia
El Ministerio de Transporte anunció cambios en la presentación de los exámenes para las licencias de conducción.

Obtener la Licencia de conducción en Colombia ya no será tan sencillo como lo es en la actualidad. Gracias a la resolución N* 20253040037125 del Ministerio de Transporte, se estableció la creación de Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (Cale), que serán los responsables de las evaluaciones teórica y práctica finales.
Lo anterior implica que la rigurosidad de las pruebas aumentará, y según lo considera el Gobierno, se reducirán la cantidad de accidentes en la vía pública. Además de los requisitos básicos para adquirir la licencia -Saber leer y escribir y tener la mínima edad requerida para conducir-, ahora se deberá superar las pruebas con un mínimo de 80% de aciertos.
Le puede interesar: Subió el precio de las licencias de conducción en Colombia: así quedó con la entrada en vigencia de los CALE

¿Cuáles son los nuevos exámenes para adquirir la licencia de conducción en Colombia?
Muy parecido a como se maneja en la actualidad en las escuelas de conducción, en los Cale deberán presentarse las pruebas teóricas y prácticas. Las evaluaciones serán unificadas a nivel nacional y, según el decreto citado, "tiene por objetivo evaluar que el aspirante posee los conocimientos y actitudes para la conducción de vehículo y el comportamiento en la vía".
Esta prueba constará de 40 preguntas de selección múltiple y los núcleos temáticos serán movilidad y seguridad, normas de tránsito, señalización vial y sobre el vehículo.
Por otra parte, el examen práctico estará compuesto de dos partes: la prueba de destreza individual y las maniobras en la vía pública. La primera se realizará en un espacio sin vehículos y la segunda en la vía pública.
Le puede interesar: Renovación de la licencia de conducción: cada cuánto debe hacerse y requisitos clave
Cabe destacar que previo a la presentación de estos exámenes, se debe adelantar el siguiente proceso en el Cale:
- Presentar el documento de identidad.
- Estar registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y en el Sistema de Control de Vigilancia (Sicov).
- Tener vigente el certificado de capacitación en conducción, que deberá ser expedido por un centro de enseñanza automovilística en la respectiva categoría.
- Pagar la tarifa correspondiente a las pruebas teóricas y prácticas.

¿Cuál es el costo de las pruebas?
Las medidas tomadas por el Gobierno nacional, implicarán un impacto para el bolsillo del usuario, puesto que, además del pago corriente en la escuela de conducción, deberá pagar al Cale las pruebas mencionadas anteriormente. No obstante, aún no se conocen las tarifas que se deben pagar por categoría.
Le puede interesar: Aprueban en segundo debate la licencia de conducción por puntos en Colombia
Tampoco hay certeza de cuando entrará en vigencia la resolución citada, puesto que deben cumplirse requisitos para que sea habilitada.

¿Qué son los Cale?
De acuerdo con el ministerio, los Cale son organismos externos a las escuelas de conducción que aplicarán las pruebas bajo parámetros establecidos por la cartera de transporte. Además, "reducirá las irregularidades, los fraudes y estafas que en años anteriores pusieron en duda la calidad y transparencia de las escuelas de conducción del país".
Asimismo, los Centros de Apoyo a la Evaluación se clasificarán por clases, dependiendo de la categoría que el aprendiz esté aplicando:
- Clase I: realizarán los exámenes teóricos y prácticos para las categorías A1, A2; B1; y C1. Entiéndase motocicletas y vehículos particulares.
- Clase II: realizarán los exámenes teóricos y prácticos para las categorías B2 y C2; además de las anteriores. Entiéndase vehículos públicos.
- Clase III: realizarán los exámenes teóricos y prácticos en las categorías B3 y C3; cubriendo las anteriores dos clases.
Los exámenes aplicarán para los nuevos aprendices, incluyendo a quienes necesiten recategorizar su licencia.