Emergencia humanitaria en el pacífico nariñense por el desplazamiento de al menos 3.000 personas

El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, explicó a qué se deben estos eventos masivos de desplazamientos.
Desplazamiento
Comunidades se desplazan por choques armados Crédito: Foto de la Unidad de Victimas

En las últimas horas de este lunes, fue decretada la emergencia humanitaria y social en el Pacífico nariñense, luego de una visita de la Defensoría del Pueblo donde se reportó un movimiento de más de 3.000 desplazados.

Al respecto, el general Adolfo León Hernández, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, explicó a La FM a qué se debe estos eventos masivos de desplazamiento.

“Desde el momento en que se firmó el acuerdo de paz y se desmovilizan las Farc en el 2017, aquí en el pacífico nariñense se desprenden dos estructuras, hoy en día tres grandes de disidentes; la Oliver Sinisterra, Los Contadores y las Guerrillas Unidas del Pacífico (…) Aquí hay un mandato de alias Iván Mordisco y Gentil Duarte, que le dan la misión al GAOr 30 de unificar las disidencias en el Pacífico, algunos de los disidentes dentro de las estructuras se han adherido, mientras que otros se han negado y quieren seguir siendo los cabecillas de esas organizaciones que lideran el narcotráfico y la extracción ilícita de yacimiento mineral”, aseguró el general León Hernández.

Así las cosas, se empiezan a generar unos enfrentamientos que, según confirmó el oficial, comenzaron desde el año pasado, “por lo cual se han venido realizando unos desplazamientos de la población que se ve inmersa en medio de estos combates”.

El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules confirmó la movilización de 3.000 personas, sin embargo, sostuvo que no es un fenómeno nuevo, pues “el año pasado se dieron 24 eventos de desplazamiento en ocho municipios de los diez que conforman el Pacífico nariñense, mientras que en el 2018 se dieron 27 eventos de desplazamientos en los mismos ocho municipios”.

Según datos de la Defensoría, el año pasado hubo 25.000 desplazados en el Pacífico nariñense, incluyendo 15.000 personas confinadas, que no se pueden desplazar, por lo que León Hernández aseguró que de parte de la Fuerza Pública hacen presencia para evitar estos eventos

"Nosotros estamos presentes desde el mismo día en que se dio la información de que estaban inicialmente desplazadas las veredas de aguas arriba del medio Chaguí. Inmediatamente llegan nuestras tropas de la infantería y logran que al día siguiente lleguen las primeras ayudas, desde se primer día, viernes 10 de enero, hemos estado nosotros presentes en la zona”.

El alto oficial estima, que hayan cerca de 800 hombres alzados en armas y divididos en cinco estructuras; Guerrillas Unidas del Pacifico, Los Contadores, Oliver Sinisterra, el GAOr 29 y el GAOr 30, “estos se disputan el control del narcotráfico y la minería ilegal por los corredores fluviales”.

En cuanto a la presencia del Cartel de Sinaloa en esa parte del país, el general León Hernández sostuvo que "de lo que se tiene conocimiento por los semisumergibles que se han incautado con toneladas y toneladas de coca, es que las rutas son por este Pacífico a Centroamérica y Norteamérica, y en se sentido entendemos que hay una relación con los carteles de México, pero presencia de grupos, de hombres armados o coordinadores de esas estructuras armadas aquí, no están”.

En cuanto a la solución de este problema de seguridad pública, el comandante sostuvo que “este problema no es solamente militar y por eso el Gobierno nacional designó esta región como una de las zonas estratégicas de intervención militar, donde debe haber una irrupción de las economías ilícitas”.

Con este programa de Zonas Futuro y una actuación integral de todas las instituciones, se puede lograr la transformación en el territorio (…) Le estamos apostando a esto”, concluyó el uniformado


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez