Breadcrumb node

El elemento que debe tener en su vehículo para viajar en Semana Santa: podría exponerse a multas

El Código Nacional de Tránsito establece un elemento que deben tener todos los vehículos ante situaciones imprevistas en carretera.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Abril 15, 2025 - 23:01
Viaje en carretera
El elemento que debe tener obligatoriamente en su vehículo al momento de viajar en carretera
Freepik

La Semana Santa es una ocasión ideal para muchas personas que aprovechan para viajar a diferentes destinos de Colombia, ya que los denominados días santos son declarados como festivos en el calendario que se maneja cada año.

En esta oportunidad, la Agencia Nacional de Instituciones Financieras (Anif) estima que alrededor de 3,3 millones de personas se movilizarán por las carreteras del país durante esta época, lo que implicaría un incremento del 3,6% en comparación con el año 2024.

Más allá de disfrutar la experiencia de viajar en carretera y de conocer diferentes regiones a nivel nacional, las autoridades hacen una advertencia a los conductores para que puedan llevar un elemento esencial en sus vehículos con tal de evitar una millonaria multa.

Vía Bogotá - Villavicencio
Muchas personas aprovechan la Semana Santa para viajar por las vías de Colombia
Sociedad Colombiana de Ingenieros

Le puede interesar: ¿Viaja en Semana Santa? Estos son los vuelos baratos que encontrará a los principales destinos

¿Qué elemento no debe faltar en los vehículos para viajar por carretera?

Y es que para garantizar que el viaje sea seguro, el artículo 30 del Código Nacional de Tránsito establece que los vehículos deben contar con un kit de carretera para que puedan transitar sin problema por las carreteras de Colombia. Este debe contar con los siguientes elementos:

  • Gato: Debe tener capacidad para elevar el vehículo.
  • Cruceta: Es una llave que tiene forma de cruz para soltar o aflojar las tuercas de las llantas.
  • Dos señales de carretera en forma de triángulo: deben ser de material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello.
  • Botiquín de primeros auxilios: Debe contar con artículos como alcohol, gases, curas, vendas o algodón por si se presentan accidentes en la carretera.
  • Extintor: Debe estar en buen estado y bien cargado para usarlo en caso de incendios.
  • Dos tacos: Se usan para bloquear el vehículo y evitar desplazamientos involuntarios, especialmente en terrenos inclinados.
  • Caja de herramienta básica: Deberá contener alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
  • Llanta de repuesto: Debe estar en buen estado para cambiarla si una de las cuatro principales se pincha.
  • Linterna: Debe estar funcionando y con las baterías cargadas.

Si bien los celulares cuentan con la función de linterna, esta no cuenta dentro del kit de emergencia, ya que no cuenta con la misma intensidad ni el mismo tamaño que una original. Por otra parte, algunos vehículos modernos vienen equipados con llantas run-flat o kits de reparación ante pinchazos que se usan para sustituir la llanta de repuesto.

Kit de carretera
Estos son los elementos que debe contener el kit de carretera en Colombia
Asopartes

¿Qué sanción pueden recibir los conductores que no lleven el kit de emergencia?

El artículo 131 del Código Nacional de Tránsito establece las multas que deben asumir los conductores por ciertas infracciones que cometan en las vías de Colombia. Una de ellas es no portar el equipo de prevención y seguridad correspondiente, la cual es de tipo C.

Este tipo de conductas genera una multa de 15 salarios mínimos legales vigentes, lo que equivale a una cifra de 711.750 pesos para el año 2025. Ante este panorama, las autoridades hacen el llamado correspondiente para que los conductores cuenten con el kit de emergencia para atender situaciones no previstas durante el viaje.

Más noticias: Viaja en Semana Santa? Tips para ahorrar y cuidar su bolsillo

En el caso de las motocicletas, estas no deben portar un kit de emergencia para viajar por las carreteras de Colombia a pesar de que están tipificadas como vehículos en el Código Nacional de Tránsito.

Fuente:
Sistema Integrado Digital