Deuda hospitalaria en Colombia llega a $24 billones, alerta la Asociación de Hospitales
El informe revela que se tiene un gran riesgo de iliquidez en el sistema de salud en el país.

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reveló en su más reciente estudio de cartera hospitalaria que la deuda de las EPS con hospitales y clínicas a nivel nacional alcanzó los 24 billones de pesos a junio de 2025.
El director de la entidad Juan Carlos Giraldo afirmó que esto representa un incremento de 3,7 billones en apenas seis meses frente al corte anterior de diciembre de 2024.
“El crecimiento de la cartera equivale a un aumento del 18,4% en el monto absoluto de la cartera total. El informe, que corresponde al estudio número 54 realizado por el gremio de manera ininterrumpida desde hace 27 años, evidencia además que la mora sigue en aumento, al pasar de 55,3% en diciembre a 56% en junio de este año. Esto significa un incremento de más de 2,2 billones de pesos en cuentas vencidas”, dijo.
Según el informe de la ACHC, el Régimen Contributivo concentra el 50,5% de la deuda total, con más de 12,1 billones de pesos, seguido por el Régimen Subsidiado con 6,3 billones (26,3%). En tercer lugar, se ubican las obligaciones de los entes estatales, la ADRES y el extinto Fosyga, que suman 1,9 billones (7,9%).
“Las tres EPS con mayores deudas en el contributivo son Nueva EPS, Sanitas y Famisanar, que juntas deben cerca de 7,8 billones de pesos. En el subsidiado, los mayores deudores son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que concentran más del 45% de las obligaciones de ese régimen”, apuntó.
Lea: Presidente Petro pide a la Fiscalía ser declarado víctima en proceso relacionado con Nicolás Petro
El documento destacó que en las EPS intervenidas se tiene casi el 80% de la deuda.
“El estudio destaca que las 11 EPS intervenidas y bajo vigilancia especial concentran 12,8 billones de pesos en deudas, es decir, el 79,8% del total de lo que deben las EPS en operación. De este monto, 7,3 billones corresponden a cartera vencida, lo que equivale al 85,6% de la mora”, afirmó.
Subrayó que la Nueva EPS lidera el aumento con un crecimiento de 1,7 billones de pesos en su cartera total en seis meses, equivalente a un incremento del 33,7%.
“También registraron fuertes alzas Sanitas (290 mil millones) y Coosalud (265 mil millones). Estas tres entidades concentran el 81% del crecimiento total de la deuda en EPS bajo medidas especiales”, sostuvo.
La ACHC advirtió que las EPS liquidadas en los últimos años han dejado cuentas pendientes superiores a 2,3 billones de pesos. Entre ellas se encuentran Medimás, Coomeva, Cafesalud, Cruz Blanca, Saludcoop y Salud Vida en el régimen contributivo, así como Convida, Ecoopsos, Comfamiliar Huila, Emdisalud y Comparta en el subsidiado.
Lea: Fenalco anuncia que no participará en la mesa de concertación del salario mínimo
Frente a este panorama, el gremio hospitalario reiteró la urgencia de que el Gobierno adopte medidas inmediatas para aliviar la crisis de liquidez que enfrentan las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Entre las propuestas se destacan:
Aumentar el giro directo mínimo al 90%, con aplicación estricta de la circular 015.
Desinversión de reservas técnicas para pagar carteras antiguas.
Expedir normas que avalen a la ADRES como garante en el acceso de IPS al sistema financiero.
Nuevas líneas de crédito a través de Findeter para el pago de obligaciones de las EPS.
La creación de un fondo de garantía funcional que proteja a los hospitales en caso de liquidaciones.
Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC, advirtió que la irregularidad en los pagos ya ha provocado cierres temporales e incluso definitivos de servicios e IPS en distintas regiones.
“Hoy necesitamos un rescate financiero para quienes sostienen la operación del sistema de salud colombiano”, concluyó.