¿Cuándo será el próximo puente festivo en Colombia, tras los tres de junio?
Colombia cuenta con un total de 17 días festivos para el año 2025, tres de ellos se celebran en junio.

Durante el mes de junio se celebraron tres puentes festivos en Colombia, los cuales coincidieron con la conmemoración de algunas festividades religiosas como lo son la Ascensión de Jesús, el Corpus Christi, y el San Pedro y San Pablo los días 2, 23 y 30 del mes, respectivamente.
Estas fechas coinciden con eventos como las vacaciones de mitad de año en los colegios y universidades del país, al igual que festividades como el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva, lo que permite que más personas puedan viajar a diferentes partes del país.
Le puede interesar: Nuevo requisito para los residentes de conjuntos en Colombia: inicia en julio
¿Cuántos festivos hay en Colombia para el año 2025?
Para el año 2025, el calendario en Colombia contará con 17 días festivos en los que se conmemorarán diferentes eventos no solamente religiosos, sino que también se encuentran ligados a diferentes acontecimientos de suma importancia en la historia del país.
Si bien la gran mayoría de ellos se celebran los días lunes, con el propósito de que muchas personas puedan descansar y viajar durante el fin de semana, hay otros que tienen lugar en una fecha específica por el evento que se está conmemorando.
Este es el caso del 20 de julio, una fecha relevante para la historia colombiana por coincidir con la fiesta de la independencia y en la que se llevan a cabo las marchas militares en diferentes ciudades del país. Para este 2025, este día tendrá lugar un domingo, por lo que no cuenta como puente festivo.
Más noticias: Reforma laboral: esta es la condición para pasar de un contrato fijo a indefinido
¿Cuándo volverá a haber un puente festivo en Colombia?
Los interesados en disfrutar un nuevo puente festivo en Colombia deberán esperar hasta el tercer fin de semana de agosto para aprovecharlo, ya que el día 18 de este mes se conmemorará la Asunción de la Virgen, otro evento de gran importancia para la Iglesia Católica.
Antes de esta jornada, se celebrará otro festivo en el país, el cual tendrá lugar el 7 de agosto en honor a la Batalla de Boyacá que aseguró de forma definitiva la independencia de la corona española en 1819. No obstante, este día será un jueves, por lo que no alcanza a unirse con el fin de semana que se avecina.
¿Desde cuándo se celebran los días festivos en Colombia?
Los días festivos en Colombia se establecieron de forma oficial con la sanción de la Ley Emiliani en 1983, llamada así en honor a su creador, el exministro de Trabajo Raimundo Emiliani Román. Esta establece el traslado de muchas celebraciones religiosas para los lunes con tal de que los trabajadores disfruten de más días de descanso sin que esto afecte su salario.
Previo a esta ley, en 1950 se establecieron el Jueves Santo y el Viernes Santo durante el gobierno de Laureano Gómez como los primeros días festivos remunerados siguiendo la tradición católica que rige en el país. Sin embargo, no era obligatorio que las personas se los tomaran.
Más noticias: El nevado que podría desaparecer en Colombia en cinco años
Los días festivos se dividen en dos grupos: los inamovibles y los que son cobijados por la ley. Estos se distribuyen de la siguiente manera:
Festivos inamovibles
- Año Nuevo
- Jueves Santo
- Viernes Santo
- Día del Trabajo (1 de mayo)
- Fiesta de la Independencia (20 de julio)
- Batalla de Boyacá (7 de agosto)
- Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
- Navidad
Festivos cobijados por la ley
- Reyes Magos
- San José
- Ascensión del Señor
- Corpus Christi
- Sagrado Corazón de Jesús
- San Pedro y San Pablo
- Asunción de la Virgen
- Día de la Raza
- Todos los Santos
- Independencia de Cartagena