¿Cuál es la frase que debe decir en una llamada para evitar estafas y extorsiones?
La inteligencia artificial facilita fraudes más convincentes y peligrosos para las víctimas.

En las últimas semanas, las estafas telefónicas se han consolidado como un modus operandi estructurado. Dejaron de ser simples engaños para incorporar herramientas tecnológicas que hacen los fraudes más convincentes.
La clonación de voz es una de las técnicas más usadas. Con el apoyo de la inteligencia artificial, los delincuentes logran recrear con precisión la voz de una persona cercana a la víctima. Escuchar una voz conocida facilita manipular emociones y generar confianza en escenarios difíciles de detectar.
Lea además: Bancolombia alerta a sus usuarios: nueva modalidad de estafa por mensajes de texto
Para obtener una voz, los estafadores necesitan apenas unos segundos de grabación, que pueden extraer de mensajes de voz, conversaciones telefónicas o publicaciones en redes sociales. Con este material generan imitaciones que suenan muy similares a la original.

Ante este panorama, los riesgos de extorsión y fraude siguen en aumento. No obstante, existen maneras de reducirlos. Expertos recomiendan establecer una palabra o frase clave dentro del círculo de confianza, lo que ayuda a identificar llamadas auténticas.
El portal de la cadena COPE en España destacó esta medida: acordar un número, palabra o expresión exclusiva entre familiares o personas cercanas. De esta forma, al recibir una llamada sospechosa se puede pedir al interlocutor repetir la clave. Si no lo hace, queda en evidencia un posible intento de fraude.
Este sistema no requiere dispositivos ni aplicaciones adicionales y funciona como un filtro frente a la clonación de voz.
De interés: La aplicación que no debe tener en su celular si no quiere exponer su información
Estafas telefónicas más comunes en Colombia
Entre los métodos más frecuentes están:
- Suplantación de identidad: delincuentes se hacen pasar por empleados de bancos o entidades financieras para obtener información personal. Suelen advertir sobre supuestos problemas con la cuenta y solicitan datos confidenciales.
- Phishing: llegan correos o mensajes de texto que aparentan ser de una entidad financiera e invitan a ingresar a un enlace para suministrar datos. Con esta información acceden a las cuentas y realizan transacciones.
- Estafas de soporte técnico: llaman para informar sobre un problema en el computador o teléfono y piden acceso remoto. Una vez lo logran, instalan malware o roban información.
- Wangiri: técnica en la que dejan llamadas perdidas para generar curiosidad. Al devolver la llamada, se activan tarifas elevadas y se puede exponer información personal.

¿Cómo identificar una estafa telefónica?
La página de Nu Colombia señala seis pasos básicos:
- Desconfíe de números desconocidos: suelen ocultar la identidad de quien llama.
- Preste atención a señales de alerta: ofertas demasiado atractivas, mensajes urgentes o solicitudes de información personal.
- Verifique la información: confirme el nombre de la empresa en internet y contacte directamente a la institución.
Más noticias: Estos métodos tradicionales de estafa están siendo perfeccionados con inteligencia artificial: tenga cuidado
- No haga clic en enlaces sospechosos: pueden dirigir a sitios falsos para robar información.
- Evite descargar archivos adjuntos de desconocidos: pueden contener malware que dañe el dispositivo o robe datos.
- Instale un antivirus: ayuda a detectar amenazas y proteger equipos.