Condenada alias 'La Tía' por sobornar a militares a cambio de información sobre operaciones militares
Esta mujer obtenía detalles sobre los movimientos de las tropas del Ejército en Magdalena Medio y Sur de Bolívar.

Mediante preacuerdo suscrito con la Fiscalía General de la Nación, Teresa Jaramillo, conocida con el alias de ‘La Tía’, aceptó su participación en una red de corrupción al servicio de la subestructura Arístides Mesa Páez del ‘Clan del Golfo’, que contactaba a algunos integrantes de la fuerza pública con el objetivo de obtener información sobre operaciones militares.
Le puede interesar: Gerente de Afinia sobre deuda en el sector energético: "Más de 500.000 millones en deuda tiene el Gobierno Nacional"
Las pruebas obtenidas por un fiscal de la delegada para la Seguridad Territorial dan cuenta que esta mujer articulaba a un grupo de personas que contactaba a militares y les pagaba determinadas sumas de dinero, a cambio de detalles sobre los movimientos de las tropas y las operaciones contra el ‘Clan del Golfo’, en las regiones del Magdalena Medio y Sur de Bolívar.
Teresa Jaramillo Giraldo, alias “La Tía”, fue sentenciada a 4 años y 15 días de cárcel como responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho por dar u ofrecer.
Le puede interesar: ICBF dice que 50 niños estuvieron en peligro por supuesta caneca bomba en Anorí, Antioquia
Por estos hechos, también fueron condenados el cabo primero en retiro del Ejército Nacional Juan David Caicedo Lucumí, quien por orden de ‘La Tía’ le ofreció a un oficial 100 millones de pesos por datos privilegiados de su unidad militar; Daniel Henao Hernández y Luis Fernando Zapata Jaramillo, hijo de la hoy sentenciada, encargados de desembolsar cada uno 25 millones de pesos a otro uniformado en Medellín, entre octubre de 2024 y enero de 2025.
En otras noticias
Desmantelan red que movilizó a 114 migrantes a través del Urabá en buses de turismo
En una operación conjunta entre la Fiscalía General de la Nación y agencias de Estados Unidos, se desmanteló una red delictiva señalada de transportar migrantes de forma ilegal por el territorio colombiano. Cinco personas fueron capturadas y judicializadas por su presunta vinculación a esta actividad.
La investigación reveló que la red movilizó a 114 migrantes de países como Pakistán, Haití, Cuba y el Congo en un periodo de dos años.
Los migrantes ingresaban a Colombia a través de Nariño, donde eran contactados por los traficantes para ser transportados por vía terrestre hasta la región de Urabá en buses de servicio público y de turismo.