Breadcrumb node

Comunidad académica advierte que el proyecto de ley nuclear está "en riesgo de hundirse" en el Congreso

El texto permanece en la Cámara de Representantes desde septiembre, pero la mesa directiva aún no programa su discusión.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Octubre 20, 2025 - 14:31
Dos científicos examinan el reactor nuclear IAN-R1, el único en Colombia.
La tecnología nuclear en Colombia sigue en espera de debate en la Cámara a solo siete semanas del fin de las sesiones ordinarias.
@sgcol en X

A siete semanas del fin de las sesiones ordinarias, y en medio de las campañas por las elecciones de 2026, la mesa directiva de la Cámara aún no programa el debate del proyecto que regularía la tecnología nuclear en Colombia. 

Así que sus promotores adelantan una campaña para llamar la atención. Mientras en junio la Comisión Primera de la Cámara de Representantes alcanzó un consenso multipartidista para sacar adelante la iniciativa, en octubre está estancada.

La Red Nuclear de Colombia, una asociación de personas expertas en física que fomenta el estudio de los átomos y las diferentes aplicaciones de la tecnología nuclear, diseñó la propuesta, que desde el 18 de septiembre tiene una ponencia positiva.

Ocho representantes radicaron la postura favorable, pero la Cámara no le ha abierto un lugar en la agenda. "En este momento está en riesgo de hundirse si no se le da discusión", expresa Camilo Prieto, fundador de la Red, en diálogo con La FM.

"Es indispensable que se le dé discusión en este momento si llega a la plenaria de la Cámara, porque si no, todo el esfuerzo de estos tres años que llevamos trabajando puede irse por la borda", añadió el médico, quien pidió priorizar la potencial norma.

Puede leer: Una nueva coalición "de centro" entra en las elecciones de 2026 con cuarenta movimientos y una posible consulta presidencial

La idea es crear la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear, una entidad que se encargaría del "control regulatorio de los usos seguros y pacíficos de las tecnologías nucleares y de las radiaciones ionizantes", de acuerdo con el articulado.

Con el proyecto primarían los usos de la tecnología nuclear en la salud pública y en la agricultura, con la visión de que a finales de la próxima década se utilice como una fuente de energía estable sin tantas emisiones de gases de efecto invernadero.

"Muchas veces se asocia que las tecnologías nucleares están específicamente para generar energía, pero hay otros usos que nuestro país demanda con premura: los usos en medicina y los usos agrícolas", apuntó Prieto.

En el campo sanitario, la radiación ionizante —un tipo de energía que arranca electrones de los átomos— juega un rol clave en los tratamientos contra el cáncer, los diagnósticos por imágenes y la esterilización de equipos médicos.

Más información: El Congreso le aprobó a Gregorio Eljach el proyecto de ley de la "universidad" de la Procuraduría

De hecho, las estrategias terapéuticas con isótopos —átomos de un mismo elemento pero con distinto número de neutrones— permiten detectar un tumor maligno antes de que sea visible, gracias a resonancias nucleares o tomografías axiales.

"La premura en este momento son los tratamientos contra el cáncer", insistió Prieto. La ponencia indica que los isótopos ayudan a tratar el cáncer de tiroides, los tumores neuroendocrinos, el cáncer de próstata y algunas metástasis óseas.

En la agricultura, la tecnología nuclear puede funcionar como medida de control de plagas. A través de exposiciones controladas de radiaciones, se "eliminan todo tipo de patógenos" en frutas y flores, explicó el investigador.

"Hemos logrado un gran consenso nacional, apoyo de partidos de Gobierno, de oposición, de centro, y esto envía un mensaje muy favorable: este no es un proyecto de Gobierno exclusivamente, sino que está pensando en el futuro", concluyó.

Por su parte, la representante María del Mar Pizarro, del Pacto Histórico, pidió en su cuenta de X que la mesa directiva de la Cámara programe el segundo debate "para que los pacientes no tengan limitaciones para acceder a tratamientos".

Fuente:
Sistema Integrado de Información