Colombia y Venezuela firman acuerdo para estudiar compra de Monómeros
La firma del acuerdo representa el primer paso formal en este proceso, en el que Colombia deberá definir el valor de la empresa y explorar la viabilidad legal.

El Gobierno colombiano firmó este miércoles un acuerdo de confidencialidad con Venezuela para intercambiar información técnica y financiera sobre Monómeros Colombo Venezolanos, en el marco del proceso de evaluación para una posible compra de la compañía, actualmente bajo control del gobierno de Nicolás Maduro.
La confirmación la hizo el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien días atrás había anunciado que el país buscaba formalizar este paso para contar con datos objetivos que permitieran valorar adecuadamente la empresa.
“En los próximos días esperamos suscribir un acuerdo de confidencialidad para poder cruzar la información y vamos a empezar por la valoración, porque ahí no tenemos un dato clave. Hay muchos rumores, pero los números son objetivos, y esperamos construir un valor sobre el cual empezar las negociaciones”, expresó entonces el ministro.
Lea: Defensoría habla sobre amenazas a Galán: "El alcalde debe contar con el respaldo institucional"
Palma también explicó que el Gobierno estudia diferentes mecanismos jurídicos para viabilizar una eventual adquisición de Monómeros, incluidos trámites diplomáticos ante Estados Unidos. “Estamos hablando de la comida de la gente, de los alimentos del pueblo colombiano, y esperamos que el gobierno de Estados Unidos entienda esa necesidad (…) Estamos haciendo esfuerzos diplomáticos para lograr un licenciamiento”, afirmó.
Según el ministro, el objetivo del Gobierno es garantizar soberanía energética y acceso a fertilizantes a precios más bajos, como parte de una estrategia para contener el costo de los alimentos. “Queremos que haya precios baratos en los fertilizantes, para que a su vez tengamos precios bajos en los alimentos y el pueblo no sufra de hambre”, sostuvo.
La firma del acuerdo representa el primer paso formal en este proceso, en el que Colombia deberá definir el valor de la empresa y explorar la viabilidad legal, técnica y financiera de una posible adquisición.
Exportación de energía a Ecuador y posibilidades con Venezuela
El ministro también informó que el pasado viernes se reactivó la exportación de energía a Ecuador, gracias al aumento en los niveles de los embalses nacionales, que superan el 90 %.
“El pueblo ecuatoriano, su gobierno y su embajador han celebrado esta noticia. Ellos están generando parte de su energía con térmicas, y les resulta más económico importarla desde Colombia”, sostuvo. Explicó que la medida ya está en marcha y que Ecuador ha comenzado a adquirir energía colombiana a través del sistema de interconexión eléctrica existente.
Lea: Senadores vuelven a tener tiquetes aéreos: Minhacienda giró recursos para superar impasse
Respecto a Venezuela, Palma precisó que también existe interés en establecer un intercambio energético, aunque aclaró que aún existen barreras técnicas. “El problema allí es de transmisión, pero esperamos que pronto pueda haber ese intercambio de energía”, dijo.