Breadcrumb node

Colombia registra 132 casos de fiebre amarilla

Según las autoridades de salud los mayores casos de fiebre amarilla se siguen concentrando en el Tolima.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 5, 2025 - 16:31
Zancudo de la fiebre amarilla visto desde el microscopio.
Zancudo de la fiebre amarilla visto desde el microscopio.
Foto Diana Cabrera

En su más reciente informe de los casos de fiebre amarilla que se presentan en el país, el Ministerio de Salud anunció que, entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 132 casos, de los cuales 57 han fallecido.

¿Cuáles son los departamentos con mayores casos de fiebre amarilla?

La entidad señaló que los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá, presentan las mayores afectaciones por la enfermedad al registrarse casos de personas con los síntomas de la enfermedad.

La evaluación epidemiológica durante este año 2025, se han registrado 109 casos, con un reporte de 44 fallecimientos a nivel nacional.

El seguimiento mostró que en el departamento del Tolima se tienen 112 casos y la muerte de 42 personas, seguido del Huila, Cauca, Nariño, Caldas, Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare donde hay una persona fallecida respectivamente en cada región como consecuencia de la enfermedad. 

Lea: Llegó a Bogotá el subteniente atacado con fuego en Putumayo: su estado de salud es crítico

Mientras que en Putumayo el reporte es de 8 casos, de los cuales 6 han fallecido y dos sobrevivieron, en Nariño el informe es de dos casos, una persona viva y otra muerta. En el Meta el reporte es de tres casos muertos y en el Caquetá se tienen dos casos uno vivo y el otro muerto.

Departamento con más alto riesgo de contagio de fiebre amarilla

Según las autoridades de salud actualmente, el departamento del Meta ha sido catalogado como una de las regiones que presenta un muy alto riesgo para contraer fiebre amarilla, por lo que las autoridades de salud se encuentran haciendo un llamado a la comunidad en los municipios de El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Mesetas, La Macarena, Uribe, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Martín y Vistahermosa, para cumplir con el esquema de vacunación requerido y contrarrestar así, esta enfermedad viral.

Por otra parte, debido a que el vector se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, se invita a la comunidad a no tener agua acumulada en pocetas, baldes con agua y tanques, ya que en estos espacios es donde se propaga el mosquito.

Otras medidas que se pueden emplear para reducir el impacto de la enfermedad, es usar toldillos, repelente, ropa de manga larga y pantalones. Sin embargo, la mejor medida es vacunarse, y para ello, se han habilitado diferentes puntos de vacunación en todos los hospitales de la red pública del Meta.

Puede leer: Antioquia y Chocó, entre las zonas del país que requieren más seguridad para elecciones presidenciales

Según los profesionales de la salud es importante acercarse al puesto de salud más cercano ante síntomas como fiebre alta repentina, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares (especialmente en la espalda), náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad.

La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, afirmó que se siguen haciendo vigilancia a los casos de fiebre amarilla especialmente en el Tolima donde el reporte es de 112 casos.

La funcionaria señaló que en este momento se continúa en emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional frente a fiebre amarilla. 

“Si bien hemos tenido una disminución en los casos que habitualmente estábamos presentando cuando se inició, seguimos teniendo casos positivos, especialmente en personas no vacunadas. Este es un mensaje muy importante para que las personas y los ciudadanos, especialmente en zonas categorizadas como de muy alto riesgo, en departamentos en los cuales ya se ha conocido, se vacunen, porque eso es un acto de protección”, indicó.

Fuente:
Sistema Integrado de Información