Colombia recibirá de EE.UU. 5 mil millones de dólares para combatir narcotráfico

Parte de la inversión será destinada a sustitución de cultivos ilícitos y apoyo de proyectos productivos de excombatientes de Farc.
Cultivos ilícitos
Crédito: Colprensa

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que la institución financiera de desarrollo internacional del gobierno de Estados Unidos entregará al país 5.000 millones de dólares para invertir en zonas afectadas por el narcotráfico.

Equivalente a casi el doble del valor de la cosecha cafetera del 2019, la mayor producción del país en casi tres décadas, el monto será desembolsado a lo largo de tres años, precisó una fuente de Presidencia.

Lea aquí: Duque ordena enviar más tropas a Tumaco

"La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. ha anunciado que aportará cerca de US$5 mil millones para programas sociales en territorios afectados con cultivos ilícitos", escribió el mandatario en Twitter, resumiendo una declaración que hizo en compañía de Adam Boehler, director ejecutivo de la organización.

Boehler aseguró que la ayuda se destinará principalmente al "desarrollo de regiones, aumentando el ingreso per cápita y el empleo".

"Es clave no solo involucrarnos en la erradicación (de cultivos), sino en el lado positivo de las cosas y en el lado del desarrollo", aseguró desde una zona cocalera del suroeste del país que visitó con Duque.

Parte de la inversión será destinada a la sustitución de cultivos ilícitos y al apoyo de proyectos productivos de excombatientes de la exguerrilla FARC que se acogieron al histórico acuerdo de paz de 2016.

Le puede interesar: Francisco Santos renunciaría a la Embajada de EEUU.

Tras el desarme de 7.000 combatientes, grupos armados locales y carteles mexicanos como el de Sinaloa han asumido el control del tráfico drogas en sitios apartados de Colombia, principalmente en departamentos cercanos a puertos marítimos del Pacífico colombiano.

El gobierno señala al narcotráfico como responsable de la escalada de la violencia que desde la firma de la paz ha cobrado la vida de al menos 303 líderes sociales o activistas de derechos humanos que trabajan en zonas ocupadas por grupos ilegales.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha criticado con severidad el alza récord de narcocultivos en Colombia, que según la ONU alcanzaron 169.000 hectáreas sembradas en 2018, con un potencial para producir 1.120 toneladas de cocaína.

Pero Duque, que llegó al poder en agosto de 2018 con la promesa de modificar el pacto con los rebeldes, ha lanzado un plan antidrogas que prevé reducir a la mitad el territorio cultivado con coca entre 2022 y 2023, así como reactivar la aspersión con glifosato, una iniciativa aplaudida por Estados Unidos.

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional fue creada con apoyo bipartidista estadounidense y el aval de Trump en 2018, aunque comenzó a operar oficialmente el 2 de enero de 2020.


Temas relacionados

pacientes

Pacientes exigen de nuevo soluciones urgentes frente a la crisis del sistema de salud en el país

Las organizaciones de pacientes coincidieron que se necesitan soluciones inmediatas.
Pacientes de salud



Cumbre CELAC–UE: Santa Marta activa plan de contingencia hospitalaria

La red hospitalaria pública y privada de la ciudad entra en Alerta Amarilla hasta el 12 de noviembre.

Armenia podría celebrar su aniversario en otra fecha para evitar afectaciones por el clima

La iniciativa ya tiene voces a favor y en contra debido a su impacto en varios sectores.

Luis Gilberto Murillo negó haber ido a Venezuela, pero respaldó relación “de Estado a Estado”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país