Colombia incorpora helicópteros Firehawk para fortalecer atención de emergencias
La Fuerza Aeroespacial será responsable de operar estas aeronaves de forma exclusiva en misiones solicitadas por la UNGRD

En el marco de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial 2025, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) firmaron un convenio por 150.000 millones de pesos para la adquisición de dos helicópteros tipo Firehawk, aeronaves multipropósito consideradas entre las más versátiles del mundo para atender emergencias.
Los Firehawk están diseñados para operar en misiones como la extinción de incendios forestales, transporte de ayuda humanitaria, evacuaciones aeromédicas y operaciones de búsqueda y rescate.
Le puede interesar: Gremio arrocero inicia paro nacional indefinido: esto piden al Gobierno
Estas aeronaves cuentan con un tanque de 1.000 galones de capacidad que puede recargarse en menos de 60 segundos desde fuentes de agua, con una profundidad mínima de 45 centímetros.
Esta tecnología permite aumentar en un 138% la cantidad de agua descargada por hora de vuelo, en comparación con otros modelos.
Una de sus características destacadas es la posibilidad de operar de noche y en condiciones climáticas extremas, gracias a dispositivos de visión nocturna y luz de búsqueda, lo que incrementa el apoyo aéreo a las labores en tierra durante temporadas críticas.
Además, pueden transformarse en una hora para cumplir funciones de ambulancia aérea, helicóptero de rescate o transporte táctico, según el tipo de emergencia.
La FAC será responsable de operar estas aeronaves de forma exclusiva en misiones solicitadas por la UNGRD, respaldada por su experiencia de 37 años en el manejo de helicópteros Blackhawk.
Más noticias: Centro Democrático propone usar tecnología para fortalecer la seguridad
Los Firehawk pueden mantenerse en operación continua por 2.5 horas y alcanzar alturas de hasta 13.350 pies sin afectar su rendimiento. Su capacidad de carga con tanque instalado es de hasta 5.283 kilos.
Colombia se convierte así en el primer país fuera de Estados Unidos en incorporar este modelo, que ya es utilizado por cuerpos de bomberos en estados como California, Nevada y Colorado.
La incorporación busca mejorar la respuesta ante fenómenos asociados a la variabilidad climática, como los incendios forestales, que en el último año afectaron más de 290.000 hectáreas en el país.