Colombia expone estrategias para proteger al 'paujil de pico azul', ave en vía de extinción
El ave está en riesgo de extinción por la cacería, la destrucción de su hábitat y la expansión agrícola.

Colombia alza su voz por la biodiversidad esta semana en el Congreso Mundial de Conservación, realizado en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, al presentar estrategias para proteger al 'paujil de pico azul' (Crax alberti), una ave endémica del Caribe colombiano clasificada como en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Este encuentro considerado uno de los más importantes a nivel global en temas de sostenibilidad y conservación, reúne a líderes ambientales, científicos y organizaciones de diversos continentes. En este escenario internacional, Colombia destacó la necesidad urgente de frenar la disminución poblacional del 'Paujil de Pico Azul', cuya supervivencia enfrenta múltiples amenazas.
Le puede interesar: ¿Para qué sirve el algarrobo? Usos en alimentación, ganadería y conservación
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las principales de la extinción de esa ave son la destrucción y fragmentación de su hábitat por la expansión agrícola, la construcción de carreteras y la cacería.
Paloma Carrillo, directora de la fundación ProAves de Colombia, se refirió a las principales estrategias para la conservación de la especie, a través de un plan de acción basado en la ciencia, la experiencia de campo y el trabajo con comunidades locales.
“El 'Paujil de Pico Azul' es símbolo de resiliencia y unión. Cada paso que damos en escenarios internacionales reafirma nuestra responsabilidad con la biodiversidad de Colombia. Hablar de esta ave es hablar del poder de la conservación como camino para construir un país en armonía con la naturaleza”, afirmó Carrillo.
Estrategias de conservación para el Paujil de Pico Azul
Carrillo señaló que para la conservación del ave se requieren cuatro ejes fundamentales:
- Identificar las amenazas a la especie.
- Evaluar los programas de conservación existentes.
- Involucrar activamente a las comunidades en la protección de los ecosistemas.
- Formular un plan de acción integral con base científica.
La fundación participó en el panel del Comité Colombiano de la UICN, titulado “Conservación en Colombia: 10 años de paz con la naturaleza”, y en un foro centrado en los desafíos de la biodiversidad en Latinoamérica.
Más información: Tres chefs colombianos fueron elegidos entre los mejores del mundo en 2025
ProAves lidera actualmente 27 Reservas Naturales en 14 departamentos de Colombia, con programas enfocados en investigación científica, educación ambiental y participación comunitaria.
Cabe mencionar que el Aviario Nacional de Colombia también participa en programas de cría en cautiverio del 'Paujil de Pico Azul', para intentar repoblar la especie.