Colombia enfrenta 70 % de riesgo de descertificación, alerta la Cámara Colombo Americana
AmCham advirtió que el país mantiene avances en incautaciones e interdicción, pero estos no compensan el crecimiento de los cultivos de coca.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, advirtió este miércoles que Colombia enfrenta una probabilidad de descertificación de hasta 70 % por el aumento de cultivos ilícitos y la limitada reducción efectiva en el último año.
Según un análisis propio de AmCham Colombia, el país mantiene avances en incautaciones e interdicción, pero estos no compensan el crecimiento de los cultivos de coca. En 2023 se registraron 252.572 hectáreas de coca, con un aumento del 9,8 % frente al año anterior y una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura, 53 % más que en 2022. La erradicación forzosa cayó a mínimos históricos, con solo 1.509 hectáreas eliminadas hasta junio de 2025 frente a una meta de 30.000, y la aspersión aérea sigue suspendida.
El modelo de AmCham Colombia ubica la probabilidad de descertificación en un rango de 55 % a 70 %, considerando cinco dimensiones: reducción de cultivos ilícitos, interdicción, extradiciones y justicia, cumplimiento de compromisos internacionales y voluntad política.
Lea: Caso Miguel Uribe: Fiscalía anuncia imputación a detenidos por otros crímenes internacionales
El estudio advierte que una descertificación tendría efectos significativos:
- Turismo: Alertas de viaje podrían reducir visitantes estadounidenses entre 30 % y 35 %, con pérdidas de hasta US$1.000 millones, y un contagio internacional podría sumar pérdidas adicionales.
- Cooperación bilateral: Programas de seguridad y desarrollo, que reciben US$450 millones anuales, podrían caer entre 60 % y 70 % (US$270–315 millones), afectando proyectos estratégicos y sociales.
- Financiamiento multilateral: Restricciones en organismos como BID o FMI podrían limitar entre 50 % y 60 % de las aprobaciones anuales, equivalente a US$431–517 millones, afectando infraestructura y desarrollo social.
- Inversión extranjera: El riesgo país podría aumentar 150–200 puntos básicos, encareciendo la deuda externa entre 8 % y 10 %, reduciendo la llegada de capital productivo y afectando sectores estratégicos.
Lea también: Libertad de Álvaro Uribe ayudará a impulsar la campaña para las elecciones presidenciales: oposición
Lacouture invitó a todos los sectores del país a trabajar en conjunto para evitar la descertificación y obtener un waiver de 12 meses que permita reforzar acciones: “Propongámonos todos, sin distinción política, trabajar para que los Estados Unidos se abstengan de adoptar una decisión contraria a los intereses del país y nos concedan un plazo para mostrar resultados concretos”.
AmCham Colombia enfatizó la necesidad de un diálogo constante y coordinado con Estados Unidos, involucrando gobierno, agencias, gremios y sector privado, con el fin de proteger la cooperación, blindar la alianza comercial y garantizar que Colombia siga siendo un aliado confiable en la lucha contra las drogas.