Colfecar advierte que cierre de la vía al Llano ya deja pérdidas por $14.400 millones y pide apoyo al Gobierno nacional
La presidenta de la Federación subrayó que, desde 2023, en la vía ya se han registrado más de 2.000 bloqueos.

La presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Nidia Hernández, informó en entrevista con La FM que el cierre de la vía al Llano ha generado pérdidas diarias de 2.400 millones de pesos para el sector. “Hoy es el día sexto del cierre de la vía y estamos perdiendo diariamente 2.400 millones, o sea que vamos en un balance de 14.400 para el día de hoy”, señaló.
Hernández explicó que, además de los impactos económicos inmediatos, persiste un problema estructural en la vía: “Cuando una vía pasa al lado de una montaña, lo ideal es que en el contrato de la concesión se incluya la estabilización de la tierra y la contención de los taludes. En este caso, eso no está pasando”.
Le puede interesar: Los primeros seis vagones del Metro llegaron a Bogotá: detalles del recorrido
¿Cuántos bloqueos afectan al transporte de carga en Colombia?
La dirigente gremial indicó que los bloqueos a las vías se han convertido en una constante. “Empezamos a hacer el conteo desde el 2023 y en lo que ha ocurrido hasta agosto de este año vamos en más de 2.000 bloqueos por comunidades inconformes”, afirmó. Según Colfecar, esta situación ha afectado la productividad del transporte en diferentes regiones del país.
En relación con la inseguridad, Hernández advirtió que existen cinco departamentos con mayores riesgos para el sector: “Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca están entre los más peligrosos para el transporte de carga, porque tienen una fuerte presencia de grupos armados”.
La presidenta de Colfecar señaló que la problemática se agrava por la falta de ejecución de recursos. “En el año 2023 se hizo un inventario de los puntos críticos para que la ANI, a través de Invías, pudiera intervenir, pero la plata que se giró no se ha ejecutado, no se ha hecho absolutamente nada”, expresó. Añadió que en la vía al Llano hay identificados 96 puntos críticos que requieren atención inmediata.
Le puede interesar: María Claudia Tarazona recordó a Miguel Uribe con emotivas fotos a un mes de su muerte: "Como no llorar"
¿Qué reclamos hace Colfecar frente al Gobierno?
Durante la entrevista, Hernández manifestó su sorpresa por la ausencia de representantes oficiales en los espacios de diálogo del sector. “Como todos los años invitamos a los representantes del Ministerio de Transporte, siempre, pero este año nos anunciaron que no van a asistir”, dijo. Insistió en que el director de Invías debe responder por la falta de intervenciones en los puntos críticos ya identificados.
Sobre la situación en la vía al Llano, reiteró que las condiciones climáticas y geográficas han generado históricamente deslizamientos de tierra y caída de rocas. Sin embargo, subrayó que lo fundamental es la falta de gestión: “Ese es el problema de fondo, que no se ha hecho ninguna intervención. Pregunten cuántos directores de Invías han pasado en los últimos tres años”.
A pesar de las dificultades, Colfecar mantiene su compromiso con el servicio público de transporte. “Hemos luchado y hemos sido resilientes para cumplir un servicio público esencial para todos los colombianos”, concluyó Hernández, quien además destacó que este año la federación celebra 50 años de existencia, “honrando el pasado, pero con la mirada puesta en el futuro”.