Cerca de siete millones de colombianos participaron en el Simulacro Nacional de Emergencias 2025
Más de 6.8 millones de colombianos participaron en ejercicios de evacuación y respuesta ante emergencias en todo el país.

Unas 6.8 millones de personas participaron en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, el principal ejercicio de preparación ante eventuales desastres, que se realiza anualmente en Colombia.
La jornada se desarrolló de manera simultánea en los 32 departamentos y 1.054 municipios del país, con el objetivo de evaluar la capacidad de reacción de las instituciones, comunidades y sectores frente a diferentes escenarios de riesgo.
El ejercicio fue coordinado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y, por primera vez, su director general, Carlos Carrillo, lideró la evaluación desde territorio.
Le puede interesar: Invima ordenó retirar del mercado producto cosmético por contaminación microbiológica
El funcionario supervisó las actividades desde la Central Hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, donde se simuló una emergencia por inundación que puso en marcha los protocolos de evacuación hacia zonas seguras.
En esa zona, alrededor de 1.800 personas fueron evacuadas en municipios cercanos como Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí. Además, en la hidroeléctrica fueron evacuados 394 trabajadores de la casa de máquinas y 91 empleados adicionales.

El simulacro también incluyó acciones para la atención de animales, con un total de 3.217 animales de compañía, 2.295 de producción y 100 silvestres atendidos durante el ejercicio. Estas actividades hicieron parte de la estrategia integral de respuesta ante emergencias que busca proteger tanto a las personas como a sus medios de vida.
En todo el territorio nacional se desarrollaron 935 ejercicios de simulación, adaptados a los riesgos más frecuentes de cada región. De ellos, 709 correspondieron a sismos, 85 a incendios estructurales, 78 a inundaciones, 42 a vendavales y 21 a movimientos en masa.
Cada escenario permitió evaluar la coordinación entre las autoridades locales y las capacidades operativas de los organismos de respuesta.
Algunos ejercicios destacaron por su relevancia local, como el simulacro de ciclón realizado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el de colapso estructural por atentado en Popayán, que pusieron a prueba la articulación de las instituciones en situaciones específicas.
La protección financiera también fue un eje del ejercicio, con el fortalecimiento de los Fondos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, mecanismos creados para garantizar recursos inmediatos ante emergencias naturales o provocadas.
Más noticias: Fuerte agarrón en el Senado entre Iván Cepeda y Centro Democrático por fallo en favor de Álvaro Uribe
En la capital del país, la jornada fue monitoreada desde la Sala de Crisis Nacional, donde participaron representantes de la UNGRD y autoridades distritales.
El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, acompañó la evaluación del simulacro y resaltó la coordinación interinstitucional y la participación de la ciudadanía.
El balance general mostró avances en la capacidad de respuesta del país ante emergencias, evidenciando la importancia de mantener ejercicios continuos que fortalezcan la preparación y promuevan la cultura de la prevención en todos los territorios de Colombia.