Cédula digital gratis: ¿Cada cuánto hay que renovarla?
A diferencia del plástico tradicional, esta versión incluye tecnología biométrica y mecanismos avanzados de seguridad.

En diciembre de 2020, la Registraduría Nacional puso en marcha un nuevo documento de identificación: la cédula digital. Con ella se busca modernizar el sistema y facilitar la vida de los ciudadanos en trámites diarios.
¿Cada cuánto se renueva la cédula digital?
A diferencia del plástico tradicional, esta versión incluye tecnología biométrica y mecanismos avanzados de seguridad, lo que disminuye el riesgo de suplantaciones y protege mejor la información personal. También agiliza gestiones en oficinas públicas y privadas, reduciendo filas y papeleos.
Leer más: Por un año más se prorroga intervención en Famisanar EPS
Un tema importante es que no es indefinida. La cédula digital tiene una vigencia de diez años. La razón es sencilla: con el paso del tiempo, los rasgos biométricos de las personas cambian y es necesario actualizar la información. Además, este plazo responde a normas internacionales de identificación y documentos de viaje.

Hoy en día existen dos maneras de tenerla:
- El formato físico, elaborado en policarbonato con medidas de seguridad.
- La versión virtual, que se activa directamente en el celular mediante la aplicación Cédula Digital Colombia.
El trámite tiene un valor de $72.450. Para activarla desde el móvil, basta con descargar la aplicación oficial, aceptar los términos, confirmar el número de identificación y el correo electrónico, y completar la verificación con un código de seguridad. También es posible validar la información en un punto autorizado de la Registraduría.
Vea también: Defensores de víctimas aseguran que descertificación de EE.UU. solo beneficia a grupos armados
Finalmente, es importante tener en cuenta que este documento ya es aceptado por las aerolíneas como única identificación válida para vuelos nacionales, lo que le da aún más relevancia en la vida cotidiana.

Trámites donde necesita la cédula en físico
Aunque la cédula digital ha facilitado muchos procesos, todavía no reemplaza del todo al documento en físico. Varias instituciones siguen pidiendo la tarjeta original para ciertos trámites, lo que obliga a los ciudadanos a cargar con ella en situaciones clave.
En el caso de los bancos, por ejemplo, la cédula física continúa siendo requisito para abrir una cuenta, solicitar un préstamo o gestionar productos financieros. Lo mismo ocurre en notarías; si alguien va a casarse, firmar una escritura, tramitar un testamento o divorciarse, deberá presentar la versión impresa. Esto se debe a que muchas entidades aún no han implementado sistemas que permitan validar la identidad de manera digital o no han firmado convenios para hacerlo posible.
A nivel internacional, es indispensable tenerla en físico. La cédula digital no tiene reconocimiento fuera del país. Solo en un puñado de naciones; ocho, para ser exactos; existe algún acuerdo para aceptarla. Por eso, al momento de viajar o realizar trámites en consulados, lo indispensable sigue siendo la cédula física o, en su defecto, el pasaporte.
Le puede interesar: “No necesitamos ultimátum”: Gobierno de Colombia responde a condiciones de EE. UU. para certificar nuevamente la lucha antidrogas
En caso de hurto o pérdida del celular donde tenía la cédula digital habilitada, lo recomendable es bloquear el acceso de forma rápida. El proceso se inicia con el reporte al operador de telefonía, responsable de inhabilitar el dispositivo y dejarlo sin funcionamiento.