Breadcrumb node

Banco de la República advierte que el Presupuesto 2026 dependería de una nueva Ley de Financiamiento

Según BanRep, el Presupuesto 2026 necesitaría mayores ingresos tributarios y una revisión del gasto inflexible para garantizar estabilidad.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 19, 2025 - 16:31
Leonardo Villar Gerente General Banco de la Republica
Avanza la Implementación de Bre-B: Un Nuevo Ecosistema de Pagos Inmediatos en Colombia.
Banco de la Republica

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó que iniciativas como la Ley de Financiamiento, la Ley de Competencias y la reducción del gasto inflexible son “complementos necesarios del Presupuesto General de la Nación que permitirán cerrar brechas fiscales, mejorar la asignación de recursos y contribuir a la estabilidad de las finanzas públicas”. Sus declaraciones se dieron durante la sesión conjunta de las comisiones económicas en la que se presentó el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.

Villar advirtió que el presupuesto “pone de manifiesto los desafíos estructurales que enfrenta el país para asegurar la sostenibilidad fiscal y la gobernanza presupuestal”. A su juicio, si bien los esfuerzos en materia de impuestos han sido importantes en los últimos años, “la rigidez del gasto sigue generando factores de inestabilidad fiscal”.

Lea: Gobierno espera recaudar $26,3 billones con reforma tributaria que incluye impuestos a licor y tabaco

Reforma fiscal y revisión del gasto

El gerente insistió en la necesidad de avanzar en una reforma fiscal integral y en un proceso técnico para revisar el gasto inflexible del Gobierno. “Es fundamental definir con precisión las competencias de cada nivel de gobierno para evitar duplicidad de funciones y hacer más eficiente la asignación de recursos”, sostuvo.

Villar advirtió que el desajuste estructural de las finanzas públicas, asociado al crecimiento de los componentes inflexibles del gasto y a la sobreestimación de recaudos, exige “un examen riguroso de las operaciones de ingreso y gasto del Gobierno. No realizar los ajustes en el momento oportuno representa un riesgo para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica y social del país”.

Cifras del proyecto de presupuesto

El PGN para 2026 asciende a $556,9 billones, lo que representa un aumento del 5,9 % frente a 2025. Del total, $454,5 billones corresponden a gasto primario $365,8 billones en funcionamiento y $88,5 billones en inversión, mientras que el servicio de la deuda alcanza $102,5 billones.

Los ingresos proyectados suman $530,7 billones, con un faltante de $26,3 billones que el Gobierno espera cubrir con la próxima Ley de Financiamiento.

Lea: Aplazan reunión clave para definir posible reemplazo de Miguel Uribe: ¿qué dicen los precandidatos?

Déficit y deuda

De acuerdo con el Plan Financiero, el déficit del Gobierno Nacional Central en 2026 se ubicaría en 6,2 % del PIB y la deuda neta alcanzaría el 63 % del PIB. “La programación del presupuesto de 2026 debería marcar el inicio de una senda de ajuste fiscal que asegure, en el mediano plazo, la sostenibilidad de la deuda pública”, remarcó Villar.

El gerente concluyó que la discusión presupuestal debe estar acompañada de un pacto fiscal que aumente los ingresos y disminuya el gasto inflexible. “De no hacerlo, se pone en riesgo la credibilidad institucional y la capacidad del país para consolidar sus finanzas públicas”.

 

Fuente:
Sistema Integrado de Información