ANI responde a críticas sobre la variante de Chía
La ANI defendió la validez técnica y jurídica de la variante y explicó que los predios cedidos se destinan solo a obras viales.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) emitió un comunicado en el que responde a las declaraciones hechas por el Secretario de Transparencia, el pasado 27 de agosto en rueda de prensa, relacionadas con el proyecto de concesión Accesos Norte, específicamente sobre la Unidad Funcional 3, conocida como Variante Chía.
Según la Secretaría de Transparencia, en el proyecto habría una posible ilegalidad, debido a que se recibieron bienes inmuebles del municipio de Chía para su ejecución, cuando este tipo de concesiones de iniciativa privada no pueden contar con recursos públicos, ni en dinero ni en bienes.
Le puede interesar: “Las estructuras criminales se están aprovechando de esto”: representante Forero sobre condena a joven que asesinó a Miguel Uribe Turbay
La ANI negó esta afirmación y precisó que la entrega de bienes inmuebles por parte de entidades territoriales no equivale a un desembolso de recursos públicos. De acuerdo con el comunicado, los predios no hacen parte del presupuesto municipal y, por lo tanto, su cesión no desnaturaliza la figura de la iniciativa privada.
El documento agrega que este mecanismo se ha utilizado en otros proyectos de infraestructura y que permite optimizar recursos, ya que facilita la construcción de obras sin que el Estado deba asumir nuevos costos por adquisición predial, siempre que exista autorización del propietario del bien. Otra de las observaciones de la Secretaría de Transparencia fue que el proyecto se estructuró sin estudios técnicos.
La ANI respondió que en la etapa precontractual se surtieron procesos de prefactibilidad y factibilidad, donde se realizaron análisis integrales tanto de las intervenciones como del modelo financiero.
Como resultado de dichos estudios, el contrato de concesión contempló dos alternativas para la Unidad Funcional 3: la Conectante Hatogrande, que incluía construcción de doble calzada, y la Variante Chía, con intervenciones de operación y mantenimiento. Tras un análisis comparativo, la entidad determinó que la Variante Chía ofrecía mejores condiciones de movilidad y eficiencia.
Para ejecutar esta alternativa, en 2017 se firmó un convenio con el municipio de Chía, en el cual la alcaldía se comprometió a entregar gratuitamente el 90% de los predios necesarios.
Esto permitió destinar los recursos previstos para la compra de tierras a la construcción de una doble calzada de 3,4 kilómetros, dos puentes sobre el río Bogotá y la intersección El Humero.
Más noticias: Familia de víctimas en San Andrés exige justicia tras necropsias; hotel sigue operando
La ANI también rechazó la afirmación de que desde 2016 ya estaba definida la selección de la Variante Chía. Indicó que el contrato de concesión se firmó en enero de 2017 con dos opciones y que solo hasta mayo de 2019, mediante un otrosí, se adoptó de manera formal la Variante Chía como la alternativa elegida.
El comunicado aclara que los predios entregados no serán utilizados con fines de explotación privada. Señala que se destinarán únicamente a la construcción de la obra y que, dado que esta no ha sido entregada, el concesionario aún no ha recibido retribución por la Unidad Funcional 3.