Aliste el paraguas: Max Henríquez reveló cuál es la zona más lluviosa de Colombia
En la zona caen 13.000 mm de lluvia al año, destacó Henríquez.

Durante una entrevista con La FM, el meteorólogo y ambientalista Max Henríquez se refirió a las condiciones climáticas extremas en Colombia y destacó cuál es la zona más lluviosa del país. Según sus declaraciones, López de Micay, en el departamento del Cauca, registra los mayores niveles de precipitación a nivel mundial.
“Ese es el sitio más lluvioso del mundo”, afirmó Henríquez.
El experto indicó que en el cañón del Micay se presentan precipitaciones anuales que superan los 13.000 milímetros, una cifra que, de acuerdo con su testimonio, no se registra en ningún otro lugar del planeta.
Lea además: ELN anuncia segundo paro armado en Chocó y gobernadora pide acción urgente al Ministerio de Defensa
Riesgos por exceso de lluvias en Colombia
Henríquez explicó que la abundancia de agua en Colombia, aunque representa una riqueza natural, también se convierte en un factor de riesgo por la alta frecuencia de desastres naturales.
“Esa riqueza nos produce problemas en vez de darnos el beneficio que debería”, dijo el meteorólogo.
Agregó que el 96% de los desastres naturales en el país tienen origen hidrometeorológico, es decir, están relacionados con lluvias intensas y desbordamientos de ríos y quebradas.
“Cuando llueve mucho en Colombia, eso es lo que sucede: se desbordan los ríos y se producen desastres”, advirtió.
De interés: Este jueves radicarán ante la SIC la resolución con la que se busca conjurar el paro arrocero
Frente a este panorama, Henríquez señaló que es necesario fortalecer los mecanismos de prevención local, especialmente en las comunidades asentadas en zonas de riesgo.
“La gente tiene que hacer auto prevención ahí mismo en la cuenca de sus quebradas”, recomendó.
También mencionó que en algunas regiones, como Antioquia, se han desarrollado redes humanas de alertas hidrometeorológicas que han permitido prevenir tragedias mayores.
Clima impredecible y fenómenos climáticos
Durante la entrevista, Henríquez relató que en 2023 se esperaba la llegada de un fenómeno de La Niña, lo cual no ocurrió. “Se apagó la pólvora en el camino”, expresó, al señalar que hasta el momento no se ha podido establecer con certeza la razón por la cual no se produjo el enfriamiento previsto de las aguas del Pacífico.
A raíz de esta situación, se presentó un déficit de lluvias inesperado, lo que llevó a decisiones como el racionamiento de agua en Bogotá, el cual, según el experto, pudo haber sido “excesivo”, aunque “es mejor pecar por exceso que por defecto”.
Más noticias: Denuncian bloqueo de ambulancia durante paro arrocero en Santander
Tecnología y pronósticos del clima
Henríquez también se refirió a los cambios que ha vivido la meteorología en las últimas décadas. Indicó que actualmente los pronósticos climáticos cuentan con un nivel de precisión del 98 al 99%, gracias al desarrollo de la tecnología y las telecomunicaciones.
“Hoy en día, sinceramente, ya los meteorólogos no somos necesarios”, dijo, al destacar que hay aplicaciones y organizaciones que producen predicciones de alta exactitud.
Finalizó su intervención con una reflexión sobre la importancia de comprender la naturaleza para mitigar los impactos de los fenómenos climáticos: “La naturaleza es de respeto”.
*Este contenido fue hecho con ayuda de Inteligencia Artificial.