Alcaldes y gobernadores de tres departamentos cuestionan zonas APPA
Alcaldes y gobernadores cuestionas zonas APPA y piden a la Corte Constitucional que declare inexequible la Ley 2294 de 2023.

Autoridades de Antioquia, Tolima y Cundinamarca piden a la Corte Constitucional que se declare inexequible e inconstitucional la Ley 2294 de 2023, encargada de delimitar áreas de Protección para alimentos en terrenos y propiedades privadas.
Lea también: Excontralor Felipe Córdoba inscribió su precandidatura a la Presidencia
De acuerdo a los líderes regionales, aumenta el descontento y la preocupación en el país por las zonas APPA. Luego de la defensa del Ministerio de Agricultura ante la Corte Constitucional sobre las Áreas de Protección para Alimentos en el país, varias regiones piden que se declare inexequible.
En las últimas horas se llevó a a cabo una reunión en el norte del Tolima donde participaron campesinos y autoridades de, al menos, ocho municipios para rechazar estas zonas. Afirmaron ante delgados de MinAgricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, su descontento al asegurar que estas prácticas serían expropiaciones visibles y afectarían la producción en los territorios, cambiando la actividad económica, debido a que desde el Gobierno les indicarían qué y cómo producir en sus propias tierras.
Si bien la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, presentó sus posturas ante la Corte Constitucional, los líderes aseguran que no habría escuchado a algunas de las delegaciones presentes como el caso de la alcaldesa de Herveo, Tolima, Gina Vanessa Silva, quien aseguró que "me hubiera encantado que la ministra de Agricultura estuviera presente para que supiera en realidad y de primera mano lo que pasa en nuestros territorios, agradezco a los magistrados por darnos voz, a quienes desde las regiones sufrimos las consecuencias de decisiones que, tomadas en fríos escritorios capitalinos, pretenden definir nuestro destino sin escucharnos".
Desde la cartera de Agricultura defienden las APPA, creadas bajo la Ley 2294 de 2023, al afirmar que así se garantiza la seguridad alimentaria y se protegen los suelos más fértiles frente al avance de las urbanizaciones y el cambio del uso del suelo. Campesinos como Amparo Galvis, de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Empoderadas de Falan, Tolima, advirtieron que "nosotros no nos oponemos a la seguridad alimentaria, de hecho nadie puede negar que en Colombia, en el municipio y en la vereda hay mucha hambre, pero esta política hay que replantearla, ya que la creación de las APPA es una decisión gubernamental que no va a funcionar en el área rural".
Por su parte, el alcalde Falan, Forney Munevar, aseguró que "desde un comienzo el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, han venido trabajando solos, a nosotros como municipio no nos han tenido en cuenta, vienen es solo para informarnos. En ninguna de las reuniones que han adelantado nos han pedido ideas u opiniones de nosotros como conocedores del territorio, tampoco han ido a visitar las veredas".
Le puede interesar: Advierten "persecución política" a partidos de oposición por parte del presidente Petro
Desde el Ministerio de Agricultura y la UPRA ya han declarado varias zonas de protección en el país como fue el caso de más de 1.900 hectáreas en el municipio de Sopó, Cundinamarca.